Ética para Amador


Ma. Constanza Iglesias:


Este libro, trata acerca de un tema muy importante para la sociedad en general: La ética. Explica a través de ejemplos simples y cotidianos lo que significa aplicar la ética y otros valores (como la justicia, moral, etc.) en la nuestra. Nos explica cómo llevarlos a la práctica, con el fin de lograr una vida plena, en el sentido de tener satisfacciones en todos los ámbitos de nuestra vida, interactuando con otros adecuadamente, desarrollar una moral propia, aplicando el criterio y haciéndonos conscientes y responsables de nuestros actos, para así lograr la finalidad de todos, que es llevar una "buena vida". A continuación se expone el análisis de cada capítulo del libro:



Desde el principio del texto, el autor explica de un modo bastante didáctico el tema de la libertad, los derechos de las personas, lo que significa en realidad "ser humano", la ética, la moral y muchas cosas a las que en la vida diaria no les prestamos la más mínima atención. Nos basamos en la libertad de escoger lo que nos conviene de lo que no, ya que como personas, somos libres para decidir y tomar nuestras propias decisiones. Es por esto que aunque no podamos escoger lo que nos sucede, si podemos escoger el cómo enfrentar ciertas situaciones a las que nos vemos expuestos. Ahora bien; si el autor dice que podemos elegir lo más convenientes o "bueno" para nosotros, y dejar de lado lo "malo" ¿Qué es bueno y qué es malo? Lo bueno y lo malo como pudimos ver son conceptos bastante ambiguos, ya que lo que para mí puede ser bueno, para otra persona puede ser malo; Es aquí donde entra el mundo que nos rodea, ya que, si bien podemos escoger, la decisión que tomemos estará condicionada por la sociedad en que vivimos, lo que conlleva a que en algunas ocasiones, no hagamos lo que realmente hubiésemos querido. A este arte de saber vivir se le conoce como ética.
Luego, el texto trata acerca de las cosas que queremos o no hacer, explicando que siempre nuestras decisiones estarán guiadas por tres motivos, que son la fuerza que nos guía para realizar las cosas: las órdenes (que de no cumplirse, se es sancionado) las costumbres (siempre guiadas por la cultura y sociedad en que vivimos) y los caprichos (que obedecen a nuestro propio gusto). En este punto también se menciona la importancia de los motivos, ya que unos pueden tener más peso ya que el sólo hecho de no cumplirla nos traería consecuencias desagradables. Es aquí donde entra en juego la capacidad de decisión de cada uno. Ver más allá de la simple orden. Es cuestionarse, ver el costo/beneficio de cumplir o realizar esa acción, más allá del castigo que recibiríamos al no cumplir.
Si hablamos de moral, generalmente la confundimos con la ética, pero en el libro queda claro que una es, en parte, consecuencia de la otra, ya que la moral es el conjunto de comportamientos que consideramos correctos, en tanto la ética podemos decir que es la reflexión que cada uno realiza para buscar el porqué de aceptar como válido tal accionar.
Todos nuestros actos tienen un sentido, que es lo que nos guía para lograr llevar una buena vida. Indudablemente cada acción que realicemos va a traer consigo consecuencias, por lo que aquí es muy importante tener muy claros los motivos para realizar tales o cuales acciones.
La convivencia entre humanos es vital, ya que lo esencial para el proceso de "humanización" es interactuar y relacionarse con otras personas, lo que nos permite llegar a vivir la buena vida y darles la buena vida a los otros también a través de la relación mutua.
A raíz de esto surge el tópico de "tratar a las personas como tales" y no como objetos, ya que esto también contribuye al proceso de humanización, compartiendo con el otro, a través del lenguaje, experiencias vividas. De nada sirve comprar muchas personas, dice el autor, si no podemos obtener de ninguna de ellas lo que realmente importa y no se puede comprar, como sentimientos, experiencias, etc.
Me di cuenta al leer el libro, que hoy en día la palabra imbécil se usa con bastante ligereza, sin saber realmente el significado de ella. En uno de sus capítulos, el autor nos dice que nuestra única obligación en la vida es no ser imbéciles. Pero habla de una "imbecilidad moral" en la que a nadie le importa lo que hace, o no es capaz de buscar un motivo por el cual levantarse día a día. Creo que esto puede ser parte de una etapa normal de la vida de todas las personas, pero no puede transformarse en su modo de vivir permanente. Es sabido que también hay personas cuya iniciativa para llevar a cabo cualquier proyecto es nula, lo cual se basa principalmente en la falta de motivación, ya que sólo está en ellos llevar a cabo sus metas. La ambición en cuanto a los conocimientos también es importante, siempre que no se convierta en una obsesión, si hay una persona que sabe sobre algo siempre es bueno profundizar un poco más, no conformarse con lo que se tiene.
La conciencia puede ser inherente en cada persona y perfeccionada con la experiencia, viven la vida humanamente y se preocupan de lo que desean en la vida. Cuando sienten que hacen algo mal o que daña a otros se produce el remordimiento, que, creo que muchos (si no es que todos) hemos sentido alguna vez, ya que nos trae consecuencias. Esto se explica por nuestra libertad, ya que de acuerdo a ella actuamos cuando hacemos algo "mal". También debemos reconocer que somos cómodos al momento de decidir cuando hacemos uso de nuestra libertad y cuando nos amparamos tras otras personas para no recibir secuelas. Si la situación que se nos muestra es de fácil resolución, optamos por decidir libremente que actos seguiremos, pero si la situación es contradictoria, buscamos a alguien que pueda cubrirnos.
Es en este punto del libro en donde aparece el concepto de "Amistad", el cual está definido como la interacción con otras personas, la cual está mediada por la ética. Esto no se trata de creerse dueño de los amigos, sino que significa mucho más que un vínculo; que se cree una complicidad característica de estas relaciones.
La virtud de la justicia es, la capacidad que debemos tener para entender que es lo que los demás esperan de nosotros. Para esto hay que ponerse en el lugar del otro, o sea, ser empáticos.
El concepto de inmoralidad se asocia comúnmente a aspectos relacionados con la sexualidad. Cabe destacar en este punto que la sexualidad es algo natural de los humanos, y no tiene nada de malo, pero la sociedad desde muy antiguamente le ha impuesto tabúes tan importantes que han atravesado generaciones, lo que no ayuda en nada al desarrollo de las personas, y menos al de los niños y adolescentes, ya que tienden a esconder su sexualidad por culpa de estos tabúes.
Son estos tabúes relacionados con la sexualidad, los que impiden a las personas actuar libremente, ya que deben seguir los patrones de conducta social esperados.
En contraste con la conducta de sexualidad libre, se encuentran los puritanos quienes rechazan ávidamente estas conductas, piensan que son inmorales y no disfrutan ningún aspecto de la vida, ya que creen que sufrir y gozar tienen más mérito; Estas personas, para ojos de muchos,se traduce en represión.
Por último en el libro, se toca el tema de la política. Aquí se habla de las figuras políticas y su mala fama, derivada de su extrema exposición mediática, pero cabe destacar que ellos están siendo políticos única y exclusivamente porque actuaron libremente decidiendo seguir la carrera política, y no actuaron presionados. Lo que es muy cierto es que no todos los políticos son malos, pero la sociedad tiene una visión de los políticos que prometen muchas cosas, y de ellas sólo se cumplen muy pocas.
Otro punto importante en la política hace referencia a que ésta debe respetar la libertad de las personas, lo que crea una controversia, ya que estos personajes crean leyes para todos los ámbitos de la vida, y de no ser cumplidas son castigados, lo que por un lado impide ejercer la libertad "plena", pero por otro lado, de no existir estas normas, viviríamos en el total caos.
Creo que los políticos a veces no tratan a las personas comunes y corrientes como lo que son: personas...Da la impresión de que muchas veces las ven como inferiores y las engañan. Es importante mencionar que esto depende de las características propias de la persona, ya que por muy políticos que sean, no dejan de ser personas.



Ética para Amador

Ximena Coronel:


El li
bro ética para Amador nos muestra que la ética no es un tema ajeno o lejano, sino que está presente en cada instante, en cada momento que vivimos nuestra vida. La ética es un arte que nos invita a la reflexión e introspección, lo primordial es conocerse uno mismo para saber cuáles son nuestros deseos, motivaciones, aspiraciones, lo que esperamos de nosotros mismos y qué debemos hacer para ser mejores personas. Nos brinda la posibilidad de tomar nuestras propias decisiones porque "yo" soy un ser humano autónomo y libre para hacerlo, claro está que para poder hablar de libertad debemos comprender a que se refiere este concepto. La libertad es la capacidad que tenemos para elegir lo que nos conviene o no en nuestras vidas, no es absoluta sino que limitada por los demás, debido a que soy libre en la medida que mis decisiones o elecciones no dañen al prójimo.
En definitiva, la ética nos muestra lo bello y lo bueno de la vida, a que NO nos convirtamos en máquinas insensibles que actuemos de cierta manera porque estamos programados para eso, sino que seamos capaces de utilizar nuestro pensamiento racional y afectividad de modo que podamos vivir bien y en armonía con los demás, teniendo relaciones interpersonales sanas. Se interesa en especial en la vida, esa que a diario experimentamos y que consideramos tan complicada y cómo no lo va a ser si cada día estamos en contacto con diferentes personalidades, creencias, costumbres, culturas, experiencias diversas a las cuales debemos adecuarnos para no caer en conflictos es por esto que es importante el empatizar con el otro, el no tratarle como a mi no me gustaría que me tratasen, es otra persona igual que yo, no es superior ni inferior, por lo que debemos respetarlo y amarlo porque de esa forma podremos ser mejores personas y viviremos en una sociedad mucho más feliz.

Ética para Amador
Paloma Beltrán:

A lo largo de la historia, la salud ha evolucionado, no sólo en cuanto a conocimientos y tecnología, sino también en la información que se entrega tanto a los pacientes y a su familia, hoy en día podemos ser testigos de cómo muchos de ellos tienen ideas claras con respecto a los derechos y deberes del paciente y del centro de salud. Por todo lo anteriormente nombrado es que como profesional de enfermería en formación debemos considerar que el cuidado implica una exigencia moral, es un acto humano que procede de la responsabilidad.
Ética para Amador es un ensayo escrito en 1991 por el escritor y filósofo español, Fernando Savater para su hijo Amador. El libro escrito en un lenguaje sencillo, está dirigido al público general, en especial a los jóvenes como nosotros, que de alguna forma nos intenta explicar todo lo referente a ética, moral y filosofía de la vida a través de la historia, algo sumamente importante para nosotros como estudiantes de enfermería.
Cómo Savater dice en el aviso antipedagógico: "Su objetivo no es fabricar ciudadanos bien pensantes (ni mucho menos mal pensados) si no estimular el desarrollo de librespensadores"

Cuando llegamos al mundo, nadie nos entrega una pauta de cómo se debe vivir, es por esto que Savater intentó a través de este escrito bastante simple, entregar ciertos conceptos que conciernen a la ética y que nos ayudan a tener una guía de cómo debemos actuar, siendo parte fundamental nuestro juicio para discernir qué es lo correcto y que no lo es. A través de los nueve capítulos apoyados por una tesis principal vamos descubriendo nuevos términos y asimilando los ejemplos dados a situaciones de nuestra vida, en donde sin duda de una u otra manera habremos elegido un camino a seguir por el hecho de ser "LIBRES".
Con respecto a esto último, es importante destacar que la palabra clave durante el transcurso del libro es "LIBERTAD", más que aprender a vivir, se nos enseña a ser libres, ya que por nuestra condición de seres humanos, siempre tenemos la posibilidad de optar por lo que queremos. Es por esto que a pesar de todo lo explicado durante el texto, depende del real sentido de "libertad" que tenga el lector y por sobre todo la comprensión de saber a la libertad como nuestra fuerza en el mundo.

A continuación se analiza la tesis presentada en cada uno de los capítulos del escrito:

- Capítulo I. De qué va la ética: Este capítulo se apoya en esta tesis, ya que de alguna forma nos da a conocer la principal función de la ética, que se encuentra relacionada con el saber vivir bien. A través de esta primera sección se logra comprender el concepto de libertad del cuál somos poseedores y que al ser humanos podemos equivocarnos, por lo tanto siempre debemos procurar actuar asertivamente lo que nos ayudará a adquirir un buen vivir.

- Capítulo II. Órdenes, costumbres y caprichos: Durante este capítulo se explican los términos mencionados en el título, que se definen como aquellas motivaciones que nos llevan a realizar las distintas acciones durante nuestro día. Por medio de ellas ponemos en práctica nuestra libertad de elegir, ya que a pesar de ser caprichos o costumbres, al momento de tomar una decisión, somos capaces de olvidarlos para lograr acertar.

- Capítulo III. Haz lo que quieras: Se aborda principalmente lo que significa ser buen ser humano, llegando a la conclusión que hay diferentes formas de serlo y que depende de la percepción de cada persona. La tesis se explica a cabalidad al finalizar la sección, en donde "Haz lo que quieras", tiene que ver con vivir aferrado a la libertad y no a normas y leyes.

- Capítulo IV. Date la buena vida: No se trata de pasar el tiempo, si no de vivirlo bien, lo que se refleja claramente en el título de este capítulo, en el cual se abarca el significado de la ética que busca el bien vivir y nuestro proceso de humanización que se logra a través de la interacción con otros hombres, quienes me hacen humano así como yo también a ellos, por lo tanto "Dar una buena vida es dar la buena vida"

- Capítulo V. ¡Despierta, Baby!: Esta sección tiene que ver simplemente con reconocer que no todo da lo mismo y que debemos ser capaces de elegir de manera personal lo que es mejor para cada uno, ya que NADIE PUEDE SER LIBRE POR TI. Lo más importante es descubrir que para ser personas debemos escucharnos.

- Capítulo VI. Aparece Pepito Grillo: Savater define a aquellas personas imbéciles y egoístas durante el transcurso de este capítulo. El título se remite específicamente a que lo contrario de ser imbécil es tener conciencia de mis responsabilidades como ser humano, haciendo una analogía con el personaje de Pepe grillo, quien era la conciencia de Pinocho.

- Capítulo VII. Ponte en su lugar: La tesis que apoya este capítulo tiene que ver con la humanización y con el tratarnos como personas, que consiste en intentar ponerse en el lugar del otro y por sobre todo tomarlo en serio, lo difícil de esto es ejercer la justicia que tiene que ver con lo que los otros esperan de mí.

- Capítulo VIII. Tanto gusto: En este capítulo se trata un tema bastante tabú, un miedo social antiguo que se denomina "placer". Es por esto que el título es tanto gusto, ya que nos da a analizar que más que un cuerpo, tenemos derecho a satisfacernos y a alcanzar la buena vida, que es lo que persigue la ética. Además es importante la práctica del precepto CARPE DIEM, es decir, buscar todos los placeres HOY.

- Capítulo IX. Elecciones generales: Finalmente podemos ver reflejado que en esta última tesis, el autor intenta explicar la relación entre ética y política, estableciendo las semejanzas y diferencias, para concluir por medio de esto, los diferentes componentes que debe tener un sistema de gobierno que son la libertad, la justicia y la asistencia. Teniendo muy claro que durante este tiempo de democracia no se ha podido llevar a cabo en un 100%.

Me gustaría destacar el proceso de humanización que el autor describe de forma brillante, creemos que es sumamente importante como personas saber que necesitamos de los otros para vivir y ser mejores, lo que se hace aún más relevante en nuestra carrera que pertenece al área salud, en donde constantemente se nos habla de ponernos en el lugar del otro, específicamente en enfermería del "SER EMPÁTICAS", algo trascendental, que como explica Savater "Nos da la posibilidad de ser para otro lo que otro es para mí", tiene que ver con ir mucho más allá de sólo escuchar a nuestros pacientes, debemos entender sus derechos, sus razones, sus preocupaciones y miedo, sus alegrías, algo que sin duda marcará la diferencia entre los profesionales de salud y el estudiante en formación que pasa a convertirse en parte fundamental del proceso de recuperación del enfermo.


"Ética para Amador"


Natalia Guzmán:


- Capítulo I. De qué va la ética: Se tiene el poder de escoger, podemos vivir de distinto modo pero hay modos que no dejan vivir. Lo que nos conviene lo llamamos "buenos" mientras que lo que no nos conviene es "malo". Depende de la situación. A veces lo malo es más o menos bueno, y lo bueno parece ser malo.
Saber vivir no es fácil ya que hoy los criterios opuestos sobre lo que se debe hacer, por lo que las opiniones son distintas en todo. Solo estamos de acuerdo en que no estamos de acuerdo. Nuestra cultura es determinante: nuestro pensamiento viene condicionado por el lenguaje y por la educación sobre creencias, comportamientos, etc., se nos inculca desde que nacemos. Los hombres siempre tenemos la opción entre varios caminos. No podemos hacer lo que queramos pero tampoco estamos obligados a querer hacer una cosa.
Respecto a la libertad, somos libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo, pero no para elegir que nos pasa. No es lo mismo la libertad (elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (conseguir siempre lo que uno quiere)
Hay cosas que dependen de mi voluntad pero no todo. Existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad pero, a la vez, es una fuerza.
ética es el saber vivir, fijándonos bien en lo que hacemos y adquiriendo conocimientos para actuar.


- Capítulo II. Órdenes, costumbres y caprichos: Cuando hacemos algo es porque preferimos hacer eso a hacer otra cosa, o preferimos hacerlo o no hacerlo. Eso no significa que siempre hacemos lo que queremos, ya que hay veces en que debemos escoger aunque prefiramos no hacerlo. Se es libre porque no tiene otra alternativa.
Existen distintos tipos de motivos, con su propio peso y condiciones. Las "órdenes" son mandados de otra persona para que hagamos algo. Sacan su fuerza del miedo a represalias por no obedecer, del afecto y la confianza que se tiene en la persona y/o para obtener una recompensa; las "costumbres" son cosas que siempre haces de la misma forma y lo repites casi automáticamente porque todos alrededor hacen lo mismo. Vienen de la comodidad de seguir la rutina y de la presión de los demás; y los "caprichos" son acciones ausentes de motivo. Brotar espontáneamente sin que nadie te mande ni por imitación. Las órdenes y las costumbres vienen desde "fuera", sin pedirte permiso, y los caprichos salen de "dentro", vienen de ti mismo.


- Capítulo III. Haz lo que quieras: La libertad es decidir pero también es "darte cuenta" de que estás decidiendo. Se debe pensar 2 veces lo que vas a hacer, la primera vez se piensa el motivo "¿Porqué hago esto?", ya sea por orden, costumbre o capricho, y la segunda vez varía porque me cuestiono si es conveniente o no el motivo, se debe examinar más a fondo, razonar. Nunca una acción es buena por ser una orden, una costumbre o capricho.
Al convertirse en adultos tenemos que aprender a elegir por nosotros mismos.
La palabra "moral" tiene que ver con las costumbres y con las órdenes, pero hay algunas de éstas que pueden ser inmorales o malas. Moral y ética no significan lo mismo, moral es el conjunto de comportamientos y normas que la sociedad aceptamos como válidos, y la ética es la reflexión sobre el porqué los consideramos válidos y la comparación con otras morales. Desde afuera no es fácil determinar quien es bueno y quien es malo, habría que estudiar las circunstancias de cada caso y las "intenciones" que mueven a cada uno.


- Capítulo IV. Date una buena vida: "Haz lo que quieras" busca que no te dirijan desde fuera. Pretende que no le preguntes a nadie que hacer con tu vida, pregúntatelo a ti mismo. La contradicción que presenta esta frase es un problema esencial de la libertad misma: no somos libres de no ser libres, por lo que no tenemos más remedio que serlo. Quieras o no eres libre, quieras o no tienes que quieres, pero no se debe confundir con el "haz lo que quieras" con que hagas "lo primero que te de ganas".
El hombre no es hombre del todo sin ayuda, ya que no es sólo un ser biológico, si no también un ser cultural. El lenguaje es primordial ya que sin él no nos podríamos comunicar entre nosotros ni saber el significado de lo que nos rodea. Es una creación cultural heredada y aprendida de otros hombres.
En cuentas, la humanización es un proceso recíproco, ya que para hacerme humano debo hacer humano a los demás.


- Capítulo V. Despierta ¡Baby!: La vida es siempre compleja y casi siempre tiene complicaciones. De una cosa sólo pueden sacarse cosas. La complicación es: como no somos puras cosas, necesitamos "cosas" que las cosas no tienen. Cuando tratamos a la personas como cosas eso recibiremos de ellos, cosas. No recibimos amor, amistad ni respeto de una cosa por lo que esa es la "complicidad" que sólo se da entre iguales y que es dada por otras personas a las que tratamos como tales. La palabra crucial es "atención", disposición a reflexionar sobre lo que se hace y a intentar precisar lo mejor posible el sentido de esa "buena vida" que queremos vivir. La primera e indispensable condición ética es estar convencido de que no todo da igual aunque antes o después vayamos a morir. Debes intentar comprender por qué ciertos comportamientos nos convienen o no, comprender de qué va la vida y qué puede hacerla buena para los humanos. Pero tomar la decisión tiene que hacerse en solitario: nadie puede ser libre por ti.


- Capítulo VI. Aparece Pepito Grillo: La única "obligación" que tenemos en esta vida es no ser imbéciles. El imbécil necesita "bastón" emocional para caminar. Todos estos tipos de imbecilidad necesitan bastón, apoyarse en cosas ajenas que no tienen nada que ver con la libertad y reflexión propia. Moralmente lo contrario de ser imbécil es tener "conciencia", lo cual necesita de cualidades innatas, sociales y económicas. La conciencia consiste en: saber que no todo da igual, fijarnos en si lo que hacemos es porque de verdad queremos o no, desarrollar buen gusto moral por lo que acciones nos repugnan inmediatamente, no buscar coartadas que disimulen que somo libres y, por consiguiente, responsables de las consecuencias de nuestros actos.
El egoísmo sin ser imbéciles es quien quiere "lo mejor para sí mismo". El consecuente es el que sabe lo que le conviene para vivir bien y se esfuerza por conseguirlo.
Entonces el "remordimiento" es el descontento con nosotros mismos cuando usamos mal la libertad, o sea, en contra de lo que de verdad queremos como humanos, y ser "responsables" es enfrentar las consecuencias de nuestros actos, para bien o para mal y, a su vez, es tomar decisiones propias, no por órdenes.



- Capítulo VII. Ponte en su lugar: Nada puede entregar tanto como otro ser humano, ya que existe un vínculo de respeto y amistad. Aunque hay que tratar a los hombres con "cuidado" por si acaso.
Quien actúa de mala forma no deja de ser humano. Los humanos tenemos la capacidad de imitar, copiamos a los demás en gustos y comportamientos.
Tratar a las personas humanamente consiste en darme cuenta de que de alguna forma estoy dentro de cada uno de mis semejantes.
Los intereses son relativos, según las circunstancias, el único interés absoluto es dar y recibir trato humano, sin él no puede haber buena vida. Sentir simpatía por el otro, o sea ser capaz de experimentar lo que el otro siente a la vez.
La vida es muy compleja, las personas somos muy distintas, nadie puede ser libre por ti, nadie puede ser justo por ti. Para entender al otro debes amarlo un poco, aunque sea por el sólo hecho de ser humano.


- Capítulo VIII. Tanto gusto: Uno de los temores sociales más viejos del hombre es el miedo al placer. Cuando se goza se está contento y feliz con la vida. A veces el placer nos distrae demasiado siendo peligroso, por eso siempre han sido situaciones racionadas, permitida sólo en ciertas oportunidades. Hay quienes disfrutan no dejando disfrutar por miedo a quedar adictos al placer. "Nada es malo sólo por el hecho de que te dé gusto hacerlo". De acuerdo a los puritanos lo "bueno" es aquello que no nos gusta hacer, que es mejor sufrir que gozar. Uno de los beneficios del placer es la capacidad de disolver los miedos, rutinas y trivialidades que llevamos. Cuando un placer te mata o busca hacerlo es un "castigo" disfrazado de placer.
La ética está a favor de que la vida vale la pena, incluso las penas. La mayor gratificación que podemos obtener de la vida es "alegría". Todo lo que nos lleva a la alegría es justificado. Es un "si" a la vida, a lo que sentimos ser. La alegría acepta el placer y el dolor, la vida y la muerte.


- Capítulo IX. Elecciones generales: Nunca se piensa en la política como algo ético, pues en la mayoría de quienes la ejercen piensan en reprender al vecino antes de mejorarse a sí mismos. La ética no busca dañar, sino mejorar la vida de los demás. La ética y la política se relacionan fuertemente, ya que el objetivo de la política es organizar la convivencia social para permitir que, con la ética, cada individuo elija lo que más le conviene. La ética se preocupa de lo que cada persona hace con su libertad, mientras que la política coordina cómo muchas manejan la misma. Para la ética es importante "querer bien", para la política cuentan los resultados y no los medios. "La ética no puede esperar a la política" y por ello en ningún orden político, por malo que sea, habrá quienes ya no puedan ser bueno. La buena vida está basada en la libertad, la justicia y la asistencia en el que la dignidad de los individuos sea respetada. Los derechos humanos son las exigencias mínimas que debe cumplir la sociedad política.

La vida tiene un solo sentido, va hacia delante. La vida es lo que vale, por donde parte la ética digna. Para vivir de buena forma, necesitamos ejercer nuestra libertad en las decisiones día a día, desde la menos relevante hasta las que cambian nuestro rumbo. Tener presente que mi libertad termina cuando comienza la del otro, tener conciencia en cada acto, ser responsable de cualquier consecuencia que pueda ocurrir. Respetar en todo momento a los demás, para no perder la humanidad que formamos en conjunto con ellos. Confiar en nuestra decisiones, ser seguros y disfrutar la vida, sin pensar en la muerte.
Existe una constante búsqueda para lograr la codiciada "buena vida", pero todas las herramientas las tiene cada individuo para sí.



Ética para Amador

Romina Valle:


Los seres humanos viven el día a día construyendo su futuro, siempre con un motivo para hacer lo que hacen; unas veces son órdenes (en donde se saca la fuerza del miedo por lo que puede pasar después), otras costumbres (que es la comodidad de seguir con la rutina) y otros caprichos ( que vienen del interior, los haces porque tú lo quieres y no porque te lo manden). Pero no vamos pensando en si es lo mejor o simplemente "porque quiero esto y no esto otro". La ética, más allá de códigos o normas que pueden regir nuestra conducta y forma de actuar, es más bien un saber vivir o mejor dicho un " vivir bien", que consiste en cómo podemos tomar conciencia real de lo que hacemos, porque, para que y si daña o no al otro. La realidad de la vida nos indica que no tenemos conciencia alguna de lo que es vivir bien. En primer lugar debemos preguntarnos ¿Cómo se puede vivir bien? De esta, aparentemente, simple pregunta se desprende la esencia de la ética y de lo que debería ser el motor de nuestros actos. "La libertad". La libertad significa tener la capacidad de poder decidir qué es lo que quiero o no hacer con mi propia existencia, si hago esto o lo otro. Pero esta libertad implica una seria de ámbitos que también debemos tener claros y lo más importante de estos es: "la responsabilidad", esto significa que se debe tener la conciencia de que nuestros actos colectivos o propios deben tener la cuota de respeto que se merecen los demás para así no dañarlos. La responsabilidad es el saber y responde frente a la consecuencia de sus actos, ya sean buenas o malas, esto significa enfrentar las situaciones que se presenten como consecuencias de nuestros actos, enmendar los errores y aprovecha los beneficios de estos actos.


- Capítulo I. De qué va la ética: A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar.


- Capítulo II. Órdenes, costumbres y caprichos: Un motivo es la explicación propia más aceptable acerca de tu conducta. Dentro de los motivos existen las órdenes, las costumbres y los caprichos, que no hacen más que inclinar la conducta y preferencias.


- Capítulo III. Haz lo que quieras: La libertad no es sólo decidir sino darse cuenta qué se está decidiendo. "Moral" son aquellas reglas o normas que consideramos válidas, mientras que la ética se encarga de cuestionar por qué lo son. "Haz lo que quieras" es abandonar lo que nos rige desde el exterior y enfocarse a lo que la propia voluntad reclama desde el fuero interno.


- Capítulo IV. Date la buena vida: La ética es alcanzar la buena vida humana, que es la que incluye relaciones con otros seres humanos, no a costa de ellos. Todos tenemos una realidad biológica pero, para llegar a ser hombres, se necesita de otros que fundamenten nuestra realidad cultural mediante enseñanzas. Es un proceso recíproco igual que la humanización, pues darse la buena vida es al final igual que dar la buena vida.


- Capítulo V. ¡Despierta, Baby!: "Lo que poseemos nos posee" y pasamos la vida creyendo que atesorar cosas es vivir, no reparamos en pensar que de las cosas sólo salen cosas. Se debe intentar comprender a cada momento de qué está tratando la vida y cómo se la hace buena para uno, no para los demás, pues "nadie puede ser libre por ti".


- Capítulo VI. Aparece Pepito Grillo: Imbécil es aquél cuyo carácter es débil, y lo contrario de ser imbécil es tener conciencia, para lo cual se requiere de cualidades innatas. Por otro lado, un auténtico egoísta es quien quiere y busca lo mejor para sí mismo. Ser responsable es saberse libre para bien o para mal y estar dispuesto a responder por los actos, actuar sin órdenes superiores con un fin de construirse, transformarse e inventarse así mismo.


- Capítulo VII. Ponte en su lugar: Tratar a las personas humanamente es saber ponerse en su lugar, ser consciente que, pese a las diferencias que entre todos existen, siempre se está de algún modo dentro de los semejantes. La virtud que se requiere para ello es la justicia, que es la habilidad y el esfuerzo para saber lo que nuestros semejantes esperan de nosotros.


- Capítulo VIII. Tanto gusto: Existe una gran censura sobre todo lo que implica placer corporal y no reparemos en pensar que sin su satisfacción no hay vida buena. Disfrutar nunca será malo mientras no dañe a nadie, es lo que nos aleja de ser animales, el sexo con fines único de procreación es por el contrario lo que nos aleja de lo humano.


- Capítulo IX: Elecciones generales: La ética y política son "actividades" que se relacionan con la libertad, pero de una manera distinta, ya que la ética plantea la libertad de manera individual pero a todos y la política establece la libertad pero de una manera general y a través de actividades que son necesaria para que la política funcione. Entonces se establece que la política debe respetar la libertad de la sociedad.



Ética para Amador



Lorena García:


- Capítulo I. De qué va la ética: Los seres humanos podemos aprender o no, ciertas cosas a voluntad, y no podemos saberlo todo, no hay más remedio que elegir y aceptar con humildad lo muchoque ignoramos y lo que elegimos saber. Entre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y otras no. Aquellas cosas que nos convienen solemos llamarlas "buenas" porque nos sientan bien; otras, en cambio, que nos sientan mal la llamamos "malas". Sin embargo, parece ser simple clasificación, pero no lo es, muchas cosas rayan la línea de estar entre lo bueno y lo malo, bueno para mí, en cierta medidad pero que a través del tiempo pueden ser malas o nocivas, como el caso de las drogas. En definitiva, lo malo parece a veces resulta más o menos bueno y lo bueno tiene en ocasiones apariencias de malo.
A través de este análisis llegamos a la palabra fundamental: libertad. Los animales no tienen más remedio que ser tal como son y hacer lo que están programados naturalmente para hacer, en cambio nosotros tenemos la libertad de elegir aquello que queremos hacer. Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero también es cierto que no estamos obligados a querer hacer una sola cosa. Debemos tener claro dos conceptos: Primero, no somos libres de elegir lo que nos pasa sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo, segundo, ser libres para intentar algo que no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo la libertad que la omnipotencia. Por ello, cuanta más capacidad de acción tengamos, mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad. Debemos estar concientes de que nuestra libertad se limita por muchas fuerzas del mundo, pero que la nuestra es una fuerza más en éste. Los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es deci, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar.


Comentario: Me gusta el concepto que Savater le da a la libertad, siento que su definición engloba mucho de aquello "mi libertad llega hasta donde empieza la del otro", deja claro que somos libres de elegir, pero que existe lo bueno y lo malo,que podemos dañarnos a nosotros mismos y a otro si extravasamos dichos límites y, por sobre todo saber valorar esta libertad, que nos diferencia del resto de las especies, libertad basada en la razón, para hacer el bien, y ocupar esta fuerza, que es parte del mundo para avanzar hacia lo positivo.


- Capítulo II. Órdenes, costumbres y caprichos: Por esta libertad que poseemos, innumerables veces nos vemos sometidos, como seres humanos, a tomar decisiones sobre que hacer, que elegir. Muchas veces realizamos acciones de manera automática, en otras, nos damos más vueltas en el elegir qué hacer y cómo hacer. Hay veces que realizamos estas acciones bajo tres dominios: primero, obligaods, porque esperamos ser castigados, y ojalá que no o ser recompensados, segundo, de manera automática, porque es lo que ya estamos acostumbrados a hacer y tercero, porque simplemente es algo que deseamos hacer o mejor dicho: un caprciho. Es relevante que sea cual sea el motivo que nos mueva a realizar una acción, nos cuestionemos que reglas, que obligaciones, que normas nos están sometiendo a realizar estas acciones ¿son correctas?, ¿debems realizarlas?,¿dañan a otros?.


Comentario: Es importante que más allá de por el motivo que realicemos nuestras acciones ya sea por capricho, por oden o de forma automática, deberíamos siempre sentarnos aunque sea un minuto a reflexionar, ¿queremos hacerlo? ¿para quién? y ¿porqué?, para saber si lo que hacemos está bien o esta mal, y se acomoda a nuestros valores.


- Capítulo III. Haz lo que quieras: Se hace necesario emplear nuestra libertad para que resolvamos las situaciones como corresponde: tenemos la libertad para deliberar si lo que hacemos está bien o está mal, es lo que queremos o se nos impone y si el motivo por el que se hace es correcto.Debemos tomar y hacer lo que nos conviene y desechar aquello que consideramos "malo". A la misma vez es necesario evaluar si la decisión que tomamos trae consecuencuas, el valor de éstas y quienes e afectan o benefician de ellas. La libertad no se vincula con las órdenes impuestas sobre nosotros, aquel que funciona o realiza acciones por obediencia, por temor a un castigo, no es más que un esclavo, si está vinculada con aquello que mora en nosotros o nuestra moral, ya qu ésta, está vinculada con las costumbres, con nuestra cultura, lo que se nos viene inculcando desde siempre. Es imposible determinar si un ser humano califica dentro de "bueno" o "malo", porqeu cada acto que realice, y en que escenario o contexto sea analizado, definirá en que casilla clasifica.


Comentario: Me gustaría reflexionar sobre aquellos que Savater comenta sobre, quien actúa por obediencia no es más que un esclvao, estoy de acuerdo creo que quien no hace lo que quiere, y sólo actúa por orden y temor a no tener recompensas o más bien ser castigado, cae en una especie de esclavitud. Pero en esta sociedad, ¿se puede dejar de ser libre?,¿podemos dejar la esclavitud y seguir viviendo en plenitud?, creo que se hace imposible, vivímos en una sociedad donde muchas cosas de las que hacemos, las hacemos por norma, por obligación, pero traen consecuencias positivas que nos otorgan una vida plena en paz.


- Capítulo IV. Dáte la buena vida: La buena vida, habla de una vida humana, de interrelaciones personales positivas, que traen consigo buenas consecuencias, y buena socibilización en la cultura, darse la buena vida, o "hacer lo que se quiera" como plantea la ética, no es hacerlo de manera irracional o manera caprichosa, lanzarse a realizar lo primero que la mente ilumine, si no más bien hacerlo de una manera humana, esto es: de una manera racional. Esto es necesario, para evaluar consecuencias de nuestros actos, sus pro y sus contra, con el fin de obtener a través de nuestros actos, resultados positivos para quienes los realizan y quienes los reciben o perciben. Esto se plantea con el fin de comprender que nuestros actos vanb afectando en cadena a otros, ya que vivímos inmersos en una sociedad, donde interactuamos, sociabilizamos, compratimos día a día, por tanto, se deduce que cualquier acto que se realice, repercutirá sobre otros. Está claro que todos quieren darse una buena vida, si la regla fuera solo ésta, seguramente sería un caos, pero junto con la ley "darse la buena vida", debemos plantearnos también el "dar la buena vida" basando nuestro actuar de forma humana, de manera racional.


Comentario: Es interesante, que más allá del planteamiento de que debemos ser libres y racionales, y regirnos por hacer lo que queramos hacer. A su vez, también otorguemos una buena vida, si todo ser humano, se rigiera por estas dos normas, creo que viviríamos en un mundo mejor, menos egoísta donde, cada individuo reflexionara sobre sus actos, si afectan al otro, serán por el bien del otro, si esto syceduera nos aseguraría un mundo mejor, más sano, más seguro, más empático en definitiva menos hostil, más agradable.


- Capítulo V. ¡Despierta, Baby!: Es importante comprender, que vivir rodeados de personas, es un regalo, y es ahí donde debemos buscar el motivo a "darnos la buena vida", basarlo en las personas. El hecho de que en las personas esté la respuesta a la buena vida, lo hace complicaco, pero quien base su vida en busca de simplicidades finalmente jamás conoce la vida plena. Lo mismo para con el materialismo, quienes pasan la vidabuscando y anhelando cosas materiales, jamás se verán retribuídos, puesto que estas cosas son inertes. Em cabio si se busca la buena vida y el regocijo e las personas, nos irá bien, quien entrega amor, fidelidad, etc. a una persona será ésta misma quien le devuelva las mismas intenciones.


Comentario: Importante es rescatar el valor de las personas, y que son ellas quienes finalmente retribuyen lo que entregamos, las cosas materiales nos otorgan confort y placer, pero quienes nos devulven finalmente aquello quenos hace sentir bien, son las personas, si entregamos amor y nos devuelven amor, es reconfortante, más que aquello material. Y esto se relaciona con no sólo darnos la buena vida, si no también mirar al otro y otorgarle la buena vida, porque finalmente esto será devuelto positivamente hacias nosotros.


- Capítulo VI. Aparece Pepito Grillo: Existen clases de imbéciles, el tono al que todo le da igual, el que cree que lo tiene todo, el que no sabe lo que quiere y no se molesta en averiguarlo. El que sabe todo lo que quiere y como conseguirlo pero lo deja para mañana por que no tiene la fuerza de voluntad necesaria para conseguirlo, el que hace lo que quiee pero ha perdido la noción de lo que es bueno o malo para él. Lo opuesto a esto es tener conciencia, la que se desarrollo si se tiene la voluntad. La concienca consiste en saber que no todo da igual, en darnos cuenta de lo que hacemos verdaderamente nos conviene, rechazar lo que sabemos que no nos hace bien, no econder nuestros actos justificándonos en otros o algo. Debemos ser responsables, frente a nuestros actos y si no, pensar antes lo que vamos a hacer y las consecuencias que nos puede traer, y lo que es más importante, saber aceptar las consecuencias.


Comentario: El mundo está lleno de imbéciles, y de pocos conciente, la sociedad tiene poco juicio y mucho prejuicios. Falta de conciencia.


- Capítulo VII. Ponte en su lugar: Vivimos insertos en una sociedad, y se hace una sociedad porque está conformada por seres humanos, todos de una misma especia,pero todos distintos en su forma física, espiritual, biológica y psicológica. La interacción con tanto ser humano ditinto es lo que nos va huamanizando uno a uno, día a día. Es por esto que se hace justo y necesario comprender al resto, vivir de forma humanizada, y a su vez, es imprenscindible, comprender la posición distinta del otro, ponernos en su lugar. para así comprender, empatizar. Por esto es importante que integremos en nuestra conciencia que el otro, está en el mismo eslabón que uno mismo, y que él es tan indispensable para mí como yo para él.


Comentario: En la medida que se comprenda que quienes nos rodean, son indispensables en nuestra vida, que cada persona es necesaria para la sociedad, se incrementa la justicia, el valor a la vida, el valor a las personas, por ende la humanización en consecuencia, una mejor sociabilización.


- Capítulo VIII. Tanto gusto: Los placeres, como el sexo, son cosas que como seres humanos podemos disfrutar y proporcionarnos cuando queremos. Esto nos distingue de los animales, seres que por ejemplo, utilizan el sexo como objeto de reproducción, no como fuente de placer, nosotros en cambio se nos otorga la posibilidad de poder elegir ¿cuánto placer?¿cuándo?¿en qué medida? y esto se hace importante: la medida, es indispensable entender que no debemos abusar de los placeres que a la larga se pueden volcar en daño. Esto es parte de la buena vida. Además a través del placer tomamos gusto a la vida, disfrutamos de ella día a día. Debemos ayudar al otro, pero no sentir remordimiento porque el otro sufre y nosotros disfrutamos.


Comentario: Es importante saber mediar los placeres, saber disfrutar de ellos, pero a la vez, medirnos para no abusar, porque creo que una vez que se abusa de ellos, dejan de ser placeres y parten siendo perjudiciales, y ya nunca más podremos disfrutar de ellos como lo hacíamos antes y en parte le vamos perdiendo el gusto a la vida.


- Capítulo IX. Elecciones generales: ética y política están estrechamente relacionadas, la ética, se encarga de regular a las personas y la política a éstas en su conjunto. Es por esto que se hace necesaria una politica que nos trate a todos por igual, que se ocupe de la humanización, de los valores de justicia y libertad. La ética es responsabilidad de nosotros como seres humanos, manejar nuestro bien vivir, tomar elecciones positivas, regular nuestros placeres, pensar en el "hacer el bien" también, mientras que la labor de la política es regular al conjunto de ser humanos, que nos permitan vivir en libertad y en una sociedad más justa.


Comentario: Creo que esto es un ideal, que debería ser la meta de nuestra sociedad, personas humanizadas, regulándose a través de la ética, una política, organizando y respetando en la libertad y basándose en la justicia.


Cerebro y bioética

La bioética es una ciencia que estudia la conducta humana, es por esto que se ha interesado en el estudio y análisis del cerebro. Diversos autores describen al cerebro como el “órgano a través del cual, conocemos, queremos y sentimos” y además lo describen como un órgano capaz de modificarse a si mismo. Por tanto se deduce que la visión que cada autor tenga de este órgano, influirá directamente en su pensamiento bioético.

El cerebro regula sus operaciones, guía al cuerpo, y de él dependen diversas funciones. Pero existen otras áreas mas allá de las fisiológicas, que cuando se profundiza en ella, siempre llega un punto en que la explicación científica se pierde y entramos en lo inexplicable, Esto es por ejemplo, la conciencia.

Se plantea que el cerebro y mente son una unidad, “el hombre es una unidad entre cuerpo y espíritu, entre mente y cerebro; realidades que pueden distinguirse entre sí pero no separarse” Existe un gran debate sobre si, el ser existe previo a la conciencia, con la conciencia o independiente de ella. Se fundamenta que estar conciente, es el requisito indispensable para vivir cualquier experiencia humana. La La afectividad, los sentimientos y los hechos ocurren en una experiencia conciente, que al estar en ella, no podemos apreciarla como tal.
La explicación posible al tema en cuestión es concluir que el hombre, además de conexiones cerebrales y de un cuerpo situado en el tiempo y en el espacio posee una realidad demostrable filosóficamente, que denominamos alma, dotada de inteligencia y un carácter personal, que no se deriva de las propias conexiones neuronales y de la materia que forma el cerebro y el cuerpo humano, por tanto inmaterial…”el cerebro y el resto del cuerpo, constituyen un organismo indisociable, integrado mediante circuitos reguladores bioquímicos y neurales que se relacionan con el ambiente como conjunto, y la actividad mental surge de esta actuación. Reintegrar la mente en el cuerpo, no significa, sin embargo, negar la actividad espiritual elevada, sino ver el alma y espíritu como estados complementarios y únicos de un organismo”

Son todas estas capacidades cerebrales las que nos hace ser seres inteligentes con entendimiento racional, ser seres con entendimiento y voluntad nos hace seres libres, dignificados y es importante entender esta tremenda dignidad humana que radica en estas capacidades que están por sobre el resto de las especie, solo el homo sapiens, posee dichas cualidades. Por este motivo se entra en el cuestionamiento de si ¿Es hombre un ser que ha perdido cualidades esenciales, tales como conciencia, inteligencia o capacidad de movimiento?, la respuesta es si.
La dignidad del ser humano no esta en definitiva, en el hecho de ser más o menos inteligente, de tener capacidad mayor o menor de autodominio, sino en el hecho de pertenecer a la raza humana. Un cerebro enfermo, con falta de voluntad con trastornos graves emocionales, o con falta de capacidad intelectual, sigue siendo humano y perteneciente a nuestra especie, por tanto requiere un respeto, porque es susceptible de curación y aunque en un momento dado no sea posible sanarlo, tiene características o ha tenido o podría tener, únicas e irrepetibles, que conectan con aspectos propios del ser humano.
En la medida que respetamos a otros seres humanos por pertenecer a la raza humana, nos prestigiamos por valorar a los especimenes dañados de nuestra propia especie.
Material entregado por docentes de cátedra



Dios no existe


Un profesor universitario retó a sus alumnos con esta pregunta.- ¿Dios creó todo lo que existe?
Un estudiante contestó valiente:- Sí, lo hizo. - ¿Dios creó todo?- Sí señor, - respondió el joven.
El profesor contestó,- Si Dios creó todo, entonces Dios hizo el mal, pues el mal existe bajo el precepto de que nuestra sobras son un reflejo de nosotros mismos, entonces Dios es malo.
El estudiante se quedó callado ante tal respuesta y el profesor, feliz, se jactaba de haber probado una vez más que la fe cristiana era un mito. Otro estudiante levantó su mano y dijo:-¿Puedo hacer una pregunta, profesor?:-Por supuesto,-respondió el profesor.
El joven se puso de pie y preguntó:-¿Profesor, existe el frío?,-¿Qué pregunta es esa? Por supuesto que existe,¿acaso usted no ha tenido frío?.
El muchacho respondió:-De hecho, señor, el frío no existe.Según las leyes de la física, lo que consideramos frío, en realidad es la ausencia de calor."Todo cuerpo u objeto es susceptible de estudio cuando tiene o transmite energía. El cero absoluto es la ausencia total y absoluta de calor, todos los cuerpos se vuelven inertes, incapaces de reaccionar, pero el frío no existe. Hemos creado ese término para describir cómo nos sentimos si no tenemos calor". Y ¿existe la oscuridad?-continuó el estudiante.
El profesor respondió:-Por supuesto.
El estudiante contestó:-Nuevamente se equivoca, señor, la oscuridad tampoco existe. La oscuridad es en realidad la ausencia de luz. La luz se puede estudiar, la oscuridad no, incluso existe el prima de Nichols para descomponer la luz blanca en los varios colores en que está compuesta, con sus diferentes longitudes de onda. La oscuridad no. Un simple rayo de luz rasga las tinieblas e ilumina la superficie donde termina el haz de luz. ¿Cómo puede saber cuan oscuro está un espacio determinado? Con base en la cantidad de luz presente en ese espacio, ¿no es así? Oscuridad es un término que el hombre ha desarrollado para describir lo que sucede cuando no hay luz presente.
Finalmente, el joven preguntó al profesor:-Señor,¿existe el mal?.
El profesor respondió:-Por supuesto que existe, como lo mencioné al principio, vemos violaciones, crímenes y violencia en todo el mundo, esas cosas son del mal.
A lo que el estudiante respondió:-El mal no existe, señor, o al menos no existe por si mismo. El mal es simplemente la ausencia de Dios, es al igual que los casos anteriores un término que le hombre ha creado para describir esa ausencia de Dios. Dios no creó el mal. No es como la fe o el amor, que existen como existen el calor y la luz. El mal es el resultado de que la humanidad no tenga a Dios presente en sus corazones. Es como resulta el frío cuando no hay calor, o la oscuridad cuando no hay luz.
Entonces el profesor, después de asentar con la cabeza, se quedó callado.


EL NOMBRE DEL JOVEN ERA ALBERT EINSTEIN


NOTICIA


¿Por qué son felices los chilenos?

De acuerdo a los datos arrojados por el estudio, sin duda la familia es el factor más importante en la generación de felicidad para los chilenos, con una alta correlación matemática entre felicidad y satisfacción con la vida familiar, aspecto al que un 71% le pone nota 6 o 7.
Los datos indican que las mujeres adultas están menos satisfechas con su vida familiar (70%) que sus parejas (75%), mientras para ellas la familia tiene mayor incidencia en la felicidad que para los hombres.
En segundo lugar de incidencia en la felicidad se ubica la satisfacción con la situación económica, subjetiva e independiente del grupo socioeconómico. Entre las distintas dimensiones de la vida, ésta es la que genera menos satisfacción, con sólo un 33% que la califica con nota 6 ó 7.
Existen también diferencias importantes entre adultos sin hijos y con hijos. Los factores que inciden en la felicidad de los adultos jóvenes sin hijos (entre 21 y 44 años) son la situación económica, la vida amorosa, el uso provechoso del tiempo libre y la apariencia física.
Para los padres del mismo grupo etáreo la vida amorosa y familiar son la mayor fuente de felicidad. La situación económica pierde relevancia, y la apariencia física desaparece como preocupación.
En Chile no se cuenta con datos sistemáticos que permitan saber si las personas son más o menos felices que antes. Sin embargo, el 41% de la población se siente más feliz que sus padres, y en las mujeres esta proporción aumenta. Con respecto al futuro, la población se proyecta con confianza.
Existe consenso en que las nuevas generaciones vivirán en un mundo con mejor tecnología (87%) y calidad de vida (62%), pero en cuanto a valores, sólo el 36% piensa que será mejor.
El estudio contempla también menciones espontáneas a la pregunta de cuál es el aspecto que ha otorgado mayor felicidad, alcanzando un 49% la respuesta mayoritaria “la familia”.
En tanto, frente a la pregunta ¿cuál es su mayor temor con respecto a algo que puede amenazar su felicidad?, un 23% mencionó espontáneamente “la muerte de un familiar”, quedando en segundo lugar “accidente o enfermedad de un familiar”.

Algunas frases sobre la felicidad:

"No hay deber que descuidemos tanto como el deber de ser felices" (Robert Louis Stevenson).

"La falta de las cosas que el hombre desea es un elemento indispensable de la felicidad" (Bertrand Russell).

"Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan su casa, sabiendo que tienen una" (François Marie Arouet Voltaire).

"La felicidad no es un ideal de la razón, sino de la imaginación" (Inmanuel Kant).

"Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias" (John Locke).

"La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días" (Benjamin Franklin).

"La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos" (Henry Van Dyke).

"Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías mientras aguardan la gran felicidad" (Pearl S. Buck).

Fuente: EMOL, Diario La Segunda, Radio Infinita. 25 de Mayo de 2006.

Felicidad

Origen del griego: Eudaimonía: Eu:"bien“ Daimón: “divinidad”
- Buen espíritu
- Buen ánimo
- Dios bueno

Es de dominio latino: Félix (plural, felices) Verbo felare (o fellare): chupar, mamar. Sustantivo fértil, fructífero. Terminación “ix” femenino

Fructificación:

- Proceso activo.
- Centrado en dar y recibir.
- 1º,palabra origen femenino
- 2º denominaba a la mujer que amamanta.

¿Qué es la felicidad?:

¿En qué consiste esta plenitud, cómo lograrla?
Vivir “en plenitud” es estar a punto de desbordar los límites de nuestra propia existencia. Es una aspiración del ser humano.

Explicación teleológica sobre Felicidad: Es una utopía necesaria
Proviene de “telos”: fin de todas las acciones

Platón propuso:

- Término makaría o makariótes
- Menor importancia en la construcción de un carácter personal
- Menor importancia al esfuerzo y a la voluntad de felicidad.
Según él, la felicidad es un regalo, donación, destino, gracia de los dioses.

Incluye, conjunta e indisociablemente una dimensión subjetiva (descriptiva) y una dimensión objetiva (normativo).

¿Eres feliz?

Incluye totalidad:

- Suma de nuestras acciones
- Obrar por si mismo
- Practica de nuestra condición humana.

Se va logrando en el modo de vivir que nos es más propio como seres humanos racionales y relacionales.
Desde el punto de vista ético se necesita un “propósito”:
Llenar el vocablo normativo de un modo de vida adecuado para la consecución de la felicidad.

La libertad esta relacionada con la ética de la felicidad y la ética de la responsabilidad.
¿Como plantear adecuadamente la felicidad y responsabilidad?
¿Podemos conformarnos con una ética de le felicidad para domingos y festivos?
¿Y con una ética de la responsabilidad para el resto de la semana?

¿Hay algún modo de conciliar una racionalidad teleológica felicitante con una racionalidad deontológica responsabilizante?

Se debe plantear la responsabilidad no sólo como cálculo de consecuencias externas o como una asunción de deberes impuestos, sino como parte de un proyecto de vida personal y comunitario en el que la honestidad lo es también para con uno mismo.

No es posible una felicidad:
- Sin restricciones
- Sin hipotecas
- Sin el peaje que es preciso pagar a la responsabilidad.

El Epicureísmo es equilibrio entre máximos de placer-bienestar y mínimos de dolor-sufrimiento.
La felicidad no está en “hacer lo que se quiere” sino en “querer lo que se hace”.

Ética de la felicidad:
- Don – tarea
- Descubrimiento-conquista
- No queda en manos de una voluntad débil
- Sabiduría del amor
- Acción moral

Ideales morales:
Universalización, se debe:
- Profundizar en un horizonte ético de igualdad de condición para todos
- Descubrir una libertad interior que podrá orientar y guiar a la voluntad desde un orden cósmico-moral más racional que el orden socio-politico.

Virtud:
- Modo de estar en lo real y mundano que nos es más propio, modo de echar raíces en la realidad, con carácter.
- No una simple habituación o adecuación
- No es el resultado de las circunstancias, sino del esfuerzo, la constancia, de la laboriosidad y de la autodisciplina.


La autorrealización:

- Es la autodeterminación por apropiación de posibilidades
- Es una continua llamada a ser nosotros mismos y a hacernos justicia con los talentos que poseemos y descubrimos.

¡SONRÍE, VALE LA PENA SER FELIZ!


Reflexión de la clase

Como grupo pensamos que la felicidad va ligada a la gratitud, estar agradecido de lo que tenemos y el equilibrio que existe en todos los aspectos de la vida. Esta fuertemente relacionada a estados de ánimos y, a su vez, a aspiraciones, a metas que nos fijamos. Mientras mejor sea nuestro actuar y más nos acerque al propósito, más felices nos sentimos.


Rol de Enfermería


El rol de enfermería es primordial, ya que es quien se relaciona con los pacientes en un nivel mas intimo. Es quien debe procurar por el bienestar de los pacientes, mantener o mejorar sus necesidades y, a la vez, que estén felices, aunque sea por momentos de alegría.
Para eso debe existir un equilibrio y/o bienestar de las enfermeras en este nivel, teniendo metas a diario, al igual que mirando el futuro con ambición para no conformarse, y lograr el fin deseado.

Casos Clínicos
Anamnesis Próxima:

Escolar sexo femenino de 6 años 8 meses de edad, con antecedentes de meningitis meningocócica el año 2005, datos poco claros. Consulta por presentar, desde 07-08-09, compromiso del estado general de inicio súbito, sensación febril no objetivada, cefalea de intensidad moderada de predominio frontal, la cual cedió con Paracetamol Infantil. Pasa la noche sin problemas. El 8-8-0 en horas de la mañana, A.S.V presenta vómitos profusos sin elementos patológicos que por ser frecuentes impiden alimentación normal. No presentó diarreas ni otros síntomas acompañantes aparte de los anteriormente descritos. Persiste compromiso del estado general y sensación febril no objetivada.
Se le realiza punción lumbar que arroja. Líquido claro, Proteínas 0,19 ug/dl, Citología sin GR ni GB
Otros exámenes: VHS: 27 MM/HR. HTC: 36,8%. Hb: 11,5 gr/dl.
Protrombina plasmática 16,8 (65%). INR: 1,28. Leucocitos: 11.500
Plaquetas: 149.000
No figuran más datos en la ficha

Anamnesis Remota:
- Meningitis meningocócica durante el año 2005, tratada y diagnosticada en el HFB
- Sin otros antecedentes nosológicos registrados
- Vacunaciones

Anamnesis del embarazo y lactancia
- Se desconocen

Antecedentes Familiares:
- Padres separados y ausentes (ambos), se desconoce cualquier tipo de antecedentes sanitario de la familia
- Desde hace 3 años que A.S.V vive con sus bisabuelos y tío abuelo, todos de bajo nivel de escolaridad
- Visita semanal de la madre (no registra en la ficha edad ni situación socioeconómica ni cultural de la madre, ni la razón por la cual la madre no vive con su hija)
- Casa con alcantarillado y energía eléctrica, Hacinamiento (-) Ingreso $130.000 - $170.000

Examen Físico:

General:
- FC: 84 por minuto
- P/A: 109/46 (PAM = 71)
- T°C: 36,5 °C axilar
- FR: 30 por minute
- Peso: 21 kg.
- Talla: 1,20 mts.
- P/T: Normal
- P/E: Normal
- T/E: Normal

Segmentario (se destaca sólo lo positivo):
- Cuello: Adenopatías cervicales de cadena posterior (+), móviles, indoloras
- Tórax: Piel con petequias
- Abdomen: Piel con petequias, sin visceromegalia
- Ex. Neurológico: Normal, Signos meníngeos (-)

Diagnósticos y fundamentos:

Escolar eutrófica. 6 años, P/T en la mediana de las curvas de crecimiento para escolares chilenos.
Púrpura febril Obs. Enterovirus. Síndrome febril sugerente de etiología infecciosa de 1 día de evolución con petequias, PL normal, pruebas de coagulación normales. Examen neurológico normal, sin signos meníngeos.

Evolución (Servicio Pediatría HSJDD)

Una vez ingresada al servicio la paciente se mantiene afebril, sin otros signos de focalización infecciosa (diarrea (-)). Hemodinámicamente estable. Cefalea frontal moderada y dolor en sitio de punción lumbar. Petequias en regresión. Se decide conducta expectante.
11-8-9: “Excelentes condiciones; afebril, Hemodinámicamente establte, hidratada, rosada, cardiopulmonar normal, abdomen normal, muy escasas petequias en abdomen. Resto no examinado.
En condiciones de alta, se discutirá con adulto responsable (situación socila irregular)

Análisis ético del caso clínico:

Planteamiento de los problemas


¿Qué problemas o aéreas problemas observa o identifica en este caso? Considere el contexto familiar, antecedentes de salud presentados, situación psico-afetiva y social del menor, actitud de los médicos, la familia del menor.

En el caso hay un problema social de fondo, en donde encontramos una niña, pequeña, con reales problemas sociales, de abandono de parte de sus progenitores, y se encuentra cuidada por personas de baja escolaridad, inserta en un nivel socioeconómico bajo.
Ingresa al servicio con signos aparentes de infección, además de ser sugerentes de meningitis meningocócica (petequias). Creemos que en el caso deberían ser considerados con mayor importancia, sus antecedentes de meningitis anterior, ya que se está dando de alta en tres días, sin mayores observaciones.
Además la observación debería quedar sujeta a personal profesional, aun más si consideramos que una vez que este de alta será observada y cuidada por sus familiares (Descritos como personas de baja escolaridad).
En los antecedentes de la ficha, en anamnesis, no se revela una mayor preocupación por los antecedentes sociales ni tampoco por los antecedentes clínicos, como por ejemplo, se denota con "¿?" el cuestionamiento sobre si existen vacunas o no, datos relevantes frente al caso que no fueron averiguados para la determinación de un alta o un tratamiento. Creemos que antes de determinar el alta, debería indagar aún más en sus antecedentes mórbidos como también sociales por ejemplo investigar, quien cuidará de ella, si se encuentran capacitados, cual es su situación social actual, y también psicológica.

¿Qué comentarios realizaría respecto al lenguaje empleado en la presentación del caso?

En cuanto al lenguaje empleado en la presentación del caso, podemos decir que es el lenguaje técnico utilizado habitualmente por los profesionales de la salud en su quehacer diario; damos cuenta de ello en situaciones tan cotidianas como en la entrega de turno, en la revisión de documentos (la ficha del paciente), en la comunicación entre los diferentes miembros del equipo multidisciplinario.
Sin embargo, cabe destacar, que los datos entregados en la situación hacen que la atención se centre principalmente en las características fisiopatológicas, sintomatológicas, es decir, en aquellas que son objetivas, medibles u observables y que en definitiva sirvan para diagnosticar correctamente la patología que presenta esta menor, con el fin de brindarle el tratamiento adecuado. Además este lenguaje permite mantener un código común y estándar, libre de mal interpretaciones. Obviamente esto es lo que se debe hacer, pero si pensamos un poco más allá nos daremos cuenta que toda esta información llena de tecnicismos nos llevará a plantearnos diversos problemas éticos, ya que si nos ponemos un minuto en el lugar de esta familia tomando en consideración las características que presenta (nivel educacional, edad, etc.) nos daremos cuenta de que cuando algún miembro del equipo de salud les hable de lo que le sucede a la niña, estas personas no comprenderán nada, para nosotros este lenguaje es cotidiano pero para ellos no, es aquí cuando entramos en un dilema ético.
Se supone que para el paciente es un derecho el poder revisar su ficha y leer lo que dice en ella, según esto ¿es ético que el paciente con este derecho no comprenda lo que padece debido a que su ficha está escrita en un lenguaje tan complejo, casi incompresible para él? En este caso es una menor de edad, por lo que es representada por su familia, si fuera necesario realizarle un procedimiento en cual se necesitara de un consentimiento informado y le explicamos a la familia utilizando este lenguaje, entonces ¿es ético realizar procedimientos con consentimiento informado sin que realmente sepamos si la persona comprendió y quedó realmente informada?, como profesionales y personas que somos, nos quedaremos tranquilos sólo porque le explicamos al paciente y familia como nosotros entendemos o nos preocuparemos y velaremos porque realmente el paciente y su familia estén verdaderamente informados.
Como futuros profesionales que somos, esta misión está en nuestras manos, seamos agentes de cambio y marquemos la diferencia.

Analice los principios bioéticos para este “caso”


Justicia: Este principio bioético en el caso es transgredido en cierto modo, ya que no es justo para un niño el nacer dentro de un hogar donde va a tener carencias afectivas e incluso el llegar al extremo del abandono por parte de sus progenitores. Se supone que si su madre y su padre deciden continuar con un embarazo es porque asumirán las responsabilidades que conlleva el tener un hijo. No es justo que esta pequeña deba pagar las consecuencias por los actos y decisiones tomadas por sus padres.

No maleficiencia: Este principio se encuentra transgredido a lo mejor no de manera intencionada por parte de la madre y el padre ya que al entregar a su hija a sus abuelos, no se dan cuenta de todo el daño que le pueden ocasionar a esta menor en cuanto al desarrollo de sus capacidades afectivas psicológicas, expresivas, de personalidad etc. Ya que si bien es cierto puede que sea lo mejor que esta pequeña quede bajo la tutela de sus bisabuelos, el hecho que marca su vida es que fue abandonada por sus padres. No podemos opinar más de esta situación porque no tenemos completo conocimiento de las razones por las cuales sus padres tomaron esta decisión. Sin embargo, sean cuales hayan sido de igual forma el daño está hecho.

Autonomía: Esta menor por la etapa de vida en la que se encuentra obviamente no puede llevar a cabo su autonomía. Por lo que las acciones que se realizarán en ella serán aceptadas o negadas por los adultos que asumieron su cuidado, en este caso son sus bisabuelos, los que tampoco podrán efectuar a cabalidad este principio ya que poseen baja escolaridad lo que conlleva finalmente a no saber si las decisiones tomadas en cuanto a las intervenciones realizadas en la menor por el personal sanitario serán las correctas y las más adecuadas.

Beneficiencia: Este principio lo vemos reflejado en las personas que asumieron el cuidado de esta pequeña, si aceptaron hacerse cargo de ella es porque no querían que esta menor quedara a la deriva. Además que si analizamos las características físicas que presenta esta pequeña nos damos cuenta que tiene un estado nutricional normal, por lo que podemos inferir en que por los menos sus necesidades fisiológicas básicas están siendo satisfechas.


Solicitud de un hijo de no comunicar un diagnóstico
Decir o no decir: That’s the question!


El señor García, de 68 años, se presenta al CAM acompañado de su hijo. El hijo está muy preocupado porque ha observado que en las últimas semanas su padre tiene problemas de memoria y dificultades en realizar actividades cotidianas y teme que pudiera tener la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, le pide apasionadamente a usted que no le comunique a su padre el diagnóstico en caso de confirmarse.
En base a los resultados de varias pruebas (test diagnósticos y criterios clínicos) que realiza, el médico piensa que el señor García padece la enfermedad de Alzheimer, y comenta con la enfermera y el trabajador social la petición del hijo de que no le comunique el diagnóstico. Como ya ha finalizado el turno de trabajo, el médico, la enfermera y el trabajador social deciden discutir el caso a la mañana siguiente antes de decidir qué hacer.

¿Cuál sería su opción personal, si el Sr. García fuera su paciente?

Si el Sr García fuera nuestro paciente, lo primero que haríamos es citar al hijo para una conversación abierta, en donde él pudiera expresar todo lo que siente con respecto a la enfermedad de su padre y las razones de porqué decide ocultar el diagnóstico, a partir de lo anterior, le informaríamos sobre las ventajas en el tratamiento de tener un paciente informado así como también las desventajas, si aún así el hijo decide mantener su posición, respetaríamos lo acordado ya que es él quien ha pasado la vida con su padre y conoce que es lo que le afectaría y que no, sin embargo de acuerdo a las normas y bases de nuestra carrera, es un deber decir al paciente lo que sucede con su salud y/o enfermedad, debemos velar por la verdad, que en estos casos se ve sobrepasada por el respeto hacia la otra persona.

¿Cuáles serían los argumentos en los que apoyaría su decisión?

Nuestra decisión se basa en el respeto hacia la otra persona, ya que al poder escuchar las razones del hijo, es posible entender que le afectaría al paciente al comunicarle la decisión. Los pacientes tienen el derecho de estar informados, pero hay casos en el que la familia puede tomar el derecho de decidir tal situación si es que ellos lo estiman conveniente, por lo demás el paciente no está en sus completas facultades mentales. Hay que entender que el individuo no está solo, y que pertenece a un núcleo familiar, y nadie más que ellos conocen y entienden las posibles reacciones que su miembro podría tener al enterarse de su situación actual de salud. ¿Por qué a la familia se le considera en otros casos relevantes como la desconexión de un paciente, o la donación de órganos y no en aquellos casos en que toman decisiones que creen que serán para el bien de uno de sus integrantes?. Además creemos que es importante tomar en cuenta los siguientes puntos:
- Cada uno es dueño de su vida
- Debemos proteger la individualidad del paciente y su familia
- Esperan honestidad en el ejercicio de nuestra profesión

¿Cuál sería la estrategia de búsqueda que usted emplearía para recopilar la información disponible sobre este tema? Por favor, describa los pasos a seguir por orden de importancia.
Como primer paso revisaríamos documentos de hospitalizaciones anteriores o fichas de atención primaria en donde se constante que el paciente presenta estados ansiosos, depresivos, crisis hipertensivas recurrentes dentro del centro hospitalario o cada vez que se le comunica algo en relación a su estado de salud, lo que puede ser un indicador para apoyar la decisión de su hijo. En segundo lugar programaríamos una conversación abierta con el paciente para lograr percibir cuáles son sus miedos y preocupaciones frente a un diagnóstico incierto, de forma suave y natural, sin que note el propósito de la interacción. En tercer lugar, además de conversar con su hijo y preguntarle las razones de porqué debiéramos ocultarle el diagnóstico a su padre, citaríamos a otro familiar cercano para que nos diera su opinión con respecto al tema. Finalmente, discutir con el médico tratante nuestro punto de vista basado en conocimientos y experiencias recopiladas. Con todos estos datos obtenidos, es más que suficiente para poder debatir sobre una decisión.

En caso de incertidumbre ¿Recurriría a solicitar el consejo de un comité de ética? Argumente su decisión.

Consideramos que pedir un consejo al Comité de ética resultaría muy beneficioso para el caso, ya que su rol es velar por el bienestar y respetar la dignidad de las personas. Quienes conforman este grupo tienen experiencia en casos anteriores, quizás no de la misma índole, pero en donde se ven involucrados valores similares Además podemos obtener estrategias que nos ayuden a persuadir al hijo del Sr. García o simplemente a tomar una decisión con más fundamentos, luego de escuchar sus argumentos. Este tema es controversial y requiere de la opinión y juicio ético de cada persona, quizás lo éticamente correcto sería informar a la persona acerca de su situación de salud, pero creo que hay que considerar su entorno más cercano que es la familia.

¤"Sui Generis"¤

"Expresión procedente del latín que significa de su género y se emplea como expresión calificativa con el significado de único o especial".

Somos un grupo de estudiantes de Tercer Año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Valparaíso, que utiliza esta herramienta para una mayor comprensión de la cátedra de "Ética y bioética".

Esperamos poder compartir los contenidos de cada clase y las percepciones que van surgiendo a raíz de los temas a tratar.


Paloma Beltrán - Ximena Coronel - Lorena García - Natalia Guzmán - Ma. Constanza Iglesias - Romina Valle.


¤ChatGeneris¤