Paloma Beltrán



Considero que a lo largo del semestre esta cátedra fue muy gratificante, si bien debo admitir que en un comienzo le di una menor importancia por no tratarse de un ramo netamente de carrera, poco a poco me fui "empapando" de la ética, motivándome en cada clase, tratando de responder siempre a tiempo con la actualización del blog y por sobre todo exponiendo mis puntos de vista en los distintos dilemas éticos que pudimos abordar en clases. Me pareció que cada una de las metodologías utilizadas para el aprendizaje dejó mucho en cada uno de nosotros, principalmente hoy he tomado real conciencia de lo que significa la ética en nuestro diario vivir como personas, de cómo el principalismo ayuda en la resolución de problemas y por sobre todo la importancia que ésta tiene en nuestro futuro quehacer profesional. Además quisiera rescatar la gran diversidad de opiniones que surgieron en cada uno de los temas tratados, el esfuerzo de cada uno de mis compañeros en la presentación de sus seminarios y por sobre todo el respeto que se dio dentro del curso, el cual a pesar de tener pensamientos e ideas bastante diversas, siempre fue capaz de respetarse. Estoy segura que en un futuro no muy lejano, cuando seamos profesionales de Enfermería, aplicaremos lo aprendido el día de hoy, lo que nos ayudará a convertirnos en profesionales competentes.
Además me gustaría destacar el esfuerzo de cada una de mis compañeras, me siento bastante satisfecha al ver que cada una cumplió con lo suyo y por sobre todo por haber brindado un seminario de calidad, gracias al cual obtuvimos el premio de la cátedra, libro escrito por la profesora Liliana Basso, un tesoro que guardaremos para nunca olvidar que la ética es parte de nuestro quehacer profesional.


Ximena Coronel


La cátedra ética y bioética me pareció muy interesante y positiva, ya que en primera instancia nos enseñó los conceptos teóricos existentes relacionados a cada contenido tratado, entregándonos una base empírica explícita que nos permitirá orientarnos y guiarnos en los diferentes contextos y experiencias a las que podamos vernos enfrentados. Nos hizo comprender la importancia de aplicar el principalismo a los diversos dilemas éticos que se puedan presentar en nuestro quehacer de Enfermería y en nuestra vida diaria, al hacerlo podremos analizar las situaciones desde todas sus perspectivas y encontrar las soluciones más adecuadas beneficiosas y que causen el menor daño posible. Nos brindó gran espacio para la discusión, debate y exposición de nuestros pensamientos y opiniones en los temas tratados, de este modo darnos cuenta que todos tenemos diversas formas de ver y resolver los problemas, comprender que existen diferencias de opiniones y que éstas están basadas en las experiencias personales de cada uno de nosotros y que la mejor forma de resolver un conflicto enmarcado dentro del contexto ético y de los valores morales es respetando la autonomía y libertad del otro, respetar al otro como persona que es sin pasar a llevar su dignidad y promoviendo siempre el diálogo, para que finalmente podamos llegar a un concenso común que nos permitirá tomar decisiones apropiadas y así vivir tranquilamente relacionandonos armónicamente con las demás personas.


Lorena García


La cátedra de bioética, más allá de nutrirnos de conocimientos teóricos, siento que fue un importante espacio de reflexión, donde se nos permitió indagar en nuestros pensamientos, pudiendo reflexionar acerca de nuestras conclusiones y las de otros con respecto a importantes dilemas éticos, que de seguro más de alguna vez se presentarán en nuestra vida diaria, o en nuestro quehacer de Enfermería. Por esto creo que fue una experiencia enriquecedora, donde se nos permitió, opinar discutir constructivamente, cuando no estábamos de acuerdo, lo que, apesar del poco tiempo, estoy segura contribuyó al crecimiento personal de cada uno. Como estudiante y futura profesional del área salud, espero que jamás se acaben estas instancias de diálogo, al contrario, espero que sigan creciendo, porque es importante considerar que en una profesión tan llena de empatía y humanidad, no sólo son importantes los conocimientos teóricos, científicos, sino también cobran mayor importancia, los valores, la moral y la base del pensamiento en general, que nos llevan a sentir como el otro y a la importante valoración del ser humano y del hacer de Enfermería. Personalmente, me siento satisfecha con la cátedra, me permitió aclarar mis opiniones y conocer la inmensa diversidad de pensamientos que existía entre mis compañeros, apesar de que nos reune el mismo interés, o al menos así lo espero, el interesarnos y trabajar por bien del otro.


Natalia Guzmán


Mi reflexión está basada en la adquisición de diversas competencias para enfrentar situaciones que nos ponen en jaque a diario, especialmente al momento en que ejerzamos nuestra carrera. En cada clase aprendí que no es algo lejano estar frente a un dilema ético, es algo diario y fue posible compartir experiencias, tanto de las docentes como de nosotros los alumnos. También puedo aplicar el principalismo para llegar a un mejor resultado de la situación y diferenciar lo moral de lo ético.
Cada clase fue participativa y pudimos discutir temas complicados y actuales que nos afectan tanto como personas que como futuras enfermeras. Temas que nos hacen pensar y tener distintas opiniones, las cuales respetamos sin importar lo distinta a la propia. Se produjo un ambiente cálido de discusión.
La ética es algo necesario en la Enfermería y en la vida diaria.


Ma. Constanza Iglesias


Al finalizar esta cátedra, puedo decir que aprendí mucho, sobre todo, del valor de la vida y la complejidad que tiene el ejercicio de las profesiones del área de salud. Creo que es muy importante el conocer los principios que guían la ética aplicados en el quehacer enfermero, ya que somos nosotras las que en un futuro no muy lejano, deberemos enfrentarnos a situaciones que requerirán de nuestros conocimientos y aplicación de estos principios, para lograr así una mejor atención para nuestros pacientes. Con respecto a la metodolodía, creo que los talleres clase a clase nos sirvieron mucho porque se logroó generar debate masivo, importante para conocer los diferentes casos y situaciones expiestas. Pienso que fue muy enriquecedor del debate y las experiencias aportadas por cada una de las profesoras de la cátedra, que nos permitieron acercarnos de una forma más vivida a la ética desde el punto de vista del ejercicio de la profesión.


Romina Valle


La asignatura de ética y bioética, que si bien, se veía un tanto aburrida y densa, se hizo muy entretenida y dinámica y a la vez es muy útil, ya que en sus clases y talleres se discuten temas controversiales que, como futuros profesionales, podremos vivirlos, por lo que se hace fundamental aprender a solucionarlos de la mejor manera. Sin duda, los debates generados tanto en los seminarios, como en los talleres, son muy interesantes, y permiten ver y tomar en cuenta otras opiniones, que siempre van a ser válidas. Creo, también, que se pudo aplicar toda la teoría en los casos ficticios, al saber identificar el principalismo en cada dilema que se planteó, lo que me deja satisfecha, y me hace sentir mucho más preparada para enfrentar posibles casos en mi vida profesional.
Me voy muy contenta por haber cursado este ramo, y porque no decirlo, orgullosa de haber sido parte del grupo que se destacó por su presentación en los seminarios, y de tener en nuestra manos un libro de una gran profesora, como es Liliana Basso, que sin duda, contribuyó mucho en la manera de ver, entender y de aplicar la ética en nuestra vidas.





Como grupo quisieramos agradecer particularmente a la Profesora Liliana Basso, creemos que la cátedra fue llevada de una forma excelente, con las herramientas necesarias para la aplicación de la teoría enseñada y por sobre todo...Muchísimas gracias por la entrega de algo que es tan valioso, como su libro , además por la motivación que nos dio para comprender que la ética se encuentra en nuestro diario vivir y que debemos ser capaces de utilizarla.


Con Afecto.


Sui Generis 2009
.


Personas con cáncer y/o dolor

- Definición de conceptos:


  • Cáncer: Nombre dado a las enfermedades en las que hay células anormales que se multiplican sin control y pueden invadir los tejidos cercanos. Las células de cáncer también se pueden diseminar hasta otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo y el sistema linfático
  • Cáncer avanzado: Enfermedad oncológica avanzada y en progresión, sin eivdencia clínica, de respuesta hacia la remisión completa,curación o mejoría.
  • Dolor: El dolor es una desagradable experiencia sensorail y emocional que se asocia a una lesión actual o potencial de los tejidos o que se describe en función de dicha lesión. El dolor siempre es subjetivo.
  • Dolor oncológico: Este tipo de dolor representa hasta un 95% de éstos en estadios avanzados de paciente oncológicos, su característica recae no sólo en el tiempo de duración, sino también en la presencia de alteraciones psicológicas (impotencia, desesperanza), que pueden condicionar la conducta dolorosa. Es por esto que el dolor no es un síntoma sino la enfermedad misma. La connotación social nefasta del dolor por cáncer, tiene a exacerbar los temores del individuo ante su proceso de muerte.
  • Cuidados paliativos: Son aquellas atenciones que se dan a un paciente con una enfermedad potencialmente mortal, en fase avanzada y al que no afectan los tratamientos curativos.


- Epidemiología:


  • Sobre el 75% de las personas con cáncer avanzado requeriría de alivio del dolor por cáncer
  • El 80% de este dolor puede ser controlado con medidas farmacológicas y no farmacológicas sencillas y de bajo costo
  • Un 20% corresponde a dolor de difícil manejo
  • El 100% presentará efectos coletareales indeseables


- Tratamiento farmacológico del dolor oncológico:


La OMS ha creado un método relativamente poco costoso pero eficaz para mitigar el dolor causado por el cáncer en alrededor del 90% de los pacientes, este método recibe el nombre de "Método Escalonado de la OMS para Aliviar el Dolor", el cual se basa en 5 principios:
  • Por vía oral: Siempre que sea posible, hay que administrar los analgésicos por vía oral para lograr una amplia aplicabilidad de este método.
  • A la hora exacta: Deben ser administrados con determinados intervalos de tiempo, ya que la dosis siguiente será administrada antes de que haya desaparecido por completo el efecto de la dosis anterior paramitigar continuamente el dolor.
  • En forma escalonada: Utilizando escalones del uno al tres, siguiendo el primer esclón el de AINEs y el último el de opioides. En determinados casos se usan otros fármacos, llamados coadyuvantes (psicotrópicos)
  • Para cada persona, el caso individual: Se debe titular la dosis para cada paciente
  • En forma detallada: Lo ideal es poner por escrito el tratamiento farmacológico del paciente en forma detallada para que pueda ser aplicado por el paciente y su familia.


- Tratamiento no farmacológico del dolor oncológico:


1. Radioterapia
2. Ablanción con radiofrecuencia
3. Técnicas quirúrgicas
4. Cirugía paliativa
5. Terapia con modalidades físicas
  • Frío
  • Calor
  • Estimulación eléctrica transcutánea
  • Acupuntura
6. Terapia psicológica


- Algoritmo de ingreso a protocolo GES:


El diagnóstico, que permite el ingreso a este protocolo, y la derivación, deben ser realizados por un especialista del nivel secundario o terciario. A todas las personas en tratamiento para el cáncer en establecimientos de nivel terciario o secundario, se les evalúa continuamente la respuesta al tratamiento, y si mantienen respuestas a éste, se mantiene en el mismo nivel, de lo contrario, se derivan a la unidad de alivio del dolor por cáncer y cuidados paliativos, en un plazo mínimo de 5 días desde su derivación. Si trae indicaciones de tratamiento farmacológico, el paciente es evaluado por la enfermera y según el resultado de la evaluación, puede continuar con el mismo tratamiento. Si no trae indicaciones de tratamiento farmacológico, el paciente debe ser evaluado por el médico quién prescribirá el tratamiento farmacológico para el control del dolor y otros síntomas. Todo paciente con cáncer avanzado, derivado por especialista, tendrá acceso a evaluación del dolor y otros síntomas por un equipo especializado y a tratamiento farmacológico, monitoreo y educación para el autocuidado.


- Entrevista a pacientes oncológicos:


1. ¿Qué repercusiones en los ámbitos emocional, económico y familiar le ha traído el padecer de cáncer?
2. ¿Posee el apoyo de familiares, amigos y profesionales del servicio?¿Cómo lo percibe?
3. ¿Qué herramientas le han sido entregadas por parte del personal del establecimiento para sobrellevar el cáncer?¿Le han sido útiles?¿Qué apoyo cree que necesita?
4. Percepción de la enfermedad antes y después del tratamiento
5. Opinión personal sobre los cuidados que le entrega el establecimiento


- Entrevista a funcionarios del CONAC:


1. Herramientas utilizadas para entregar un servicio óptimo a pacientes
2. Función que cumple cada uno en el establecimiento
3. Dilemas éticos referidos por el personal que se han presentado


Aspectos éticos relacionados con Enfermería:


  • Profesional de Enfermería como confidente, secreto profesional
  • Confianza depositada desde el paciente hacia el Enfermero
  • Competencias del profesional de Enfermería: Conocimiento, juicio crítico y experiencia


- Aplicación de principios bioéticos:


  • Informar en todo momento al paciente de su situación, respetando su autonomía en la toma de decisiones
  • Considerar costos y beneficios en cada procedimiento que se le realice usando el principio de beneficencia como primicia
  • Tratamiento lo menos dolorosos y traumáticos posible, aplicando el principio de no maleficencia. También es importante considerar la fidelidad en los cuidados que se realizan ya que somos los encargados de valorar el estado del paciente a trvés de su evolución, considerando cambios en el plan de Enfermería si algún procedimiento no es favorable para el alaivio del dolor o malestar que presente el paciente.


- Dilemas éticos:


1. Los beneficios potenciales del tratamiento deben ser equilibrados contra los riesgos potenciales (no maleficencia)
2. La decisión de preservar la vida debe ser cuestionada, cuando los tratamientos otorgados no mejoran el estado de salud del paciente, pero con la provisión del confort en el proceso del buen morir (beneficencia)
3. Autonomía del paciente, frente al proceso de los cuidado paliativos. El paciente es el que tiene plenas facultades de decidir si quiere continuar o no con el tratamiento por lo que es importante la veracidad en la explicación honesta y simple de los tratamientos. (autonomía)
4. Las necesidades del individuo deben equilibrarse de tal manera que se pueden satisfacer de forma justa sin caer en el paternalismo. (justicia)
5. Informar o no el diagnóstico real al usuario de salud, para no hacerle daño o evitar un mal mayor.
6. Continuar o no con un tratamiento determinado, cuando la persona no quiere y es presionada por el quipo de salud y/o su familia.
7. Prolongación de la agonía, al otorgar tratamientos a pacientes terminales, que no tienen comprobado su beneficio.

Reflexión del Seminario

Como grupo, hemos llegado a la conclusión de que el cáncer es una enfermedad fuertemente asociada a la muerte, y a un sufrimiento prolongado por el gran dolor que genera; es por ello que es necesario tener en cuenta que los cuidados paliativos toman especial relevancia, siendo de mucha utilidad y eficacia para brindar unba muerte tranquila o serena.
Si bien el alivio del dolor es un acto de beneficencia, se pueden desprender una serie de dilemas éticos que se consideran para ejercer una buena práctica profesional.

Rol de Enfermería

Sin duda, desde el punto de vista de una persona con cáncer en fase terminal, se ponen en juego una serie de principios éticos, que van muy de la mano con el término denominado "encarnizamiento terapéutico", en el cual surge el dilema si se debe continuar o no con los cuidados paliativos del paciente, ya que se prolonga su agonía, y se pasa a llevar el principio de no maleficencia.
Muchas veces el principio de autonomía también toma relevancia, ya que cuando el paciente se encuentra en sus facultades mentales, y refiere no querer recibir tratamiento paliativo, está haciendo uso de su libertad de decisión como sujeto, la cual, como profesionales de salud, debemos respetar y no juzgar.
Otro gran dilema, es el que involucra el secreto profesional, al no informar al paciente que éste padece cáncer, para no hacerle un daño mayor del que ya tiene.
Por todo esto, es primordial tener presente que como futuros enfermeros, está en nuestras manos construir nuestro actuar profesional sobre una base sólida de conocimientos, de respeto y empatía con los usuarios, pues sólo así estaremos evitando en gran parte que éste no reciba la atención de calidad que requiere.


Adulto mayor institucionalizado

- Epidemiología AM en Chile:


De acuerdo a las cifras del censo del 2002 el grupo de 60 y más años alcanzó al 11,4% del total del país, cerca de 1,7 millones de habitantes lo que corresponde a 412.000 personas más que hace diez años. Al año 2020, se estima que los adultos mayores serán cerca de 3 millones de personas.
La esperanza de vida de los AM en Chile ha aumentado de los 45 años (1930) a los 76 años (2002) y se estima que en el 2010 la esperanza de vida promedio será de 80 años.
En la población de adultos mayores (PAM) el 55% tiene entre 60-69 años y el 13% tiene más de 80 años. Se acepta que el contingente que más rápidamente aumentará en el futuro próximo será el de las personas mayores de 75 años, observándose un gran incremento, sobre todo en las mujeres mayores.


- Cambios fisiológicos. Afecciones comunes de los AM


En la actualidad, la gente está viviendo más tiempo, en especial en los países desarrollados debido al crecimiento económico, la mayor nutrición, los estilos de vida más saludables, el mayor control de las enfermedades infecciosas y el mejor acceso al agua segura, instalaciones sanitarias y a la atención médica.
El envejecimiento primario es un proceso gradual e inevitable de deterioro corporal que empieza temprano en la vida y continúa a lo largo de los años, de manera independiente de lo que la gente haga para evitarlo. El envejecimiento secundario consiste en los resultados de la enfermedad, el abuso y el desuso, factores que a menudo son evitables y que están dentro del control de la gente.
Los cambios en el funcionamiento orgánico y sistémico son sumamente variables, entre los individuos y dentro de éstos. Algunos sistemas corporales declinan con rapidez, otros lo hacen difícilmente. El envejecimiento, junto con el estrés crónico, deprime el funcionamiento inmunológico haciendo a la gente anciana más susceptible a los resfriados, la neumonía y otras infecciones respiratorias y menos probables el protegerse de ellas. Entre los cambios más serios se encuentran los que afectan el corazón.
Según el grado de deterioro que sufran los AM, pueden sufrir distintas enfermedades como: Enfermedad de Alzherimer, Parkinson, Demencia senil, etc.


- Características de las instituciones que acogen a los AM


Algunas disposiciones reglamentarias referentes a institucionalización:


Artículo 3º: No podrán ingresar a estos establecimientos personas que presenten alteraciones agudas de gravedad u otras patologías que requieran asistencia médica continua o permanente


Artículo 10º: Las residencias, de hasta 20 camas, con una proporción de 80 o más de residentes autovalentes, deberá contar con: un auxiliar de enfermería por cada 20 residentes, las 24 horas, personal capacitado en el cuidado de ancianos o discapacitados, cuya función es principalmente de higiene, confort y entretenimiento de los residentes, un manipulador de alimentos con carné sanitario al día por cada 20 residentes y un auxiliar de servicio por cada 20 residentes, horario diurno.


- Institucionalización del AM


El cambio de población más envejecida en la sociedad chilena, plantea nuevos desafíos en salud pública, uno de ellos es el adecuado manejo de los AM que requieren "cuidados continuos (crónicos) o de largo plazo".
Dichos cuidados se pueden realizar en la vivienda propia o en instituciones. El tipo de cuidado institucional es una realidad y su número se incrementa cada año en todos los países. En Chile, se estima que existen 26.854 adultos mayores institucionalizados.


- Tipos de instituciones de vivienda para personas de la tercera edad, de acuerdo con la cantidad de ayuda que se necesita:


  • Instituciones de vida asistida: Pueden brindarle a una persona cuanta ayuda sea necesaria en su vida cotidiana, pero ofrecen poco o ningún cuidado de Enfermería. Las personas generalmente viven independientemente en su propia unidad
  • Instituciones de Enfermería especializada u hogares de ancianos: Pueden ser necesarios si la persona no puede vivir sola y necesita atención las 24 horas.


- Hogar de Ancianos "La Asunción" Hogar de Cristo: Residencia de larga estadía. Se financia por donación, socios, retención de pensión, quién esté con las facultades mentales de poder recibir pensión, se le entrega el 20% y el AM puede además decidir si es que quiere que sea entregado a algún familiar.


- Dilemas éticos:


1. Cuidados oportunos recibios por el AM en hogares de ancianos:


En Chile se han dado situaciones en que se crean hogares de ancianos que no cumplen con las condiciones necesarias para el bienestar de los AM, ni con el persona capacitado, ya sea porque no poseen la vocación y entrega que requiere este tipo de trabajo, como por la falta de conocimientos que permitan dar un cuidado de calidad. En este hogar, el personal, por falta de tiempo y la gran demanda de cuidados que hay, se ha tomado la decisión de bañar en conjunto a los AM que poseen menos autovalencia. Los juntan en grupos de a 4 personas, todos del mismo sexo, y luego los duchan. De esta forma, el procedimiento es más expedito, se ahorra tiempo y recursos como el agua y gas. Bajo la perspectiva del principalismo, se transgreden varios puntos:
  • Beneficencia: A pesar que la finalidad de la acción es mantener una higiene corporal adecuada, la forma no lo es tanto. Se hace una acción buena, pero transgrediendo la privacidad del AM, su dignidad y las posibilidades de algún grado de recuperación de la autovalencia, ya que al ser bañados por otra persona van perdiendo gradualmente capacidades motoras, que los van haciendo cada vez más dependientes de cuidados.
  • No maleficencia: Este principio no se cumple. Al ser bañados en grupo, se les expone a riesgos que serían menores si fueran bañados individualmente, por ejemplo, las caídas. Juntando un grupo de AM no autovalentes, con algunos tipos de demencia senil, o alteraciones cognitivas corremos el riego que se desorienten, se pongan agresivos y puedan dañarse ellos mismos, y a los otros AM que comparten ducha.
  • Autonomía: Este principio claramente no es respetado. En un asilo, lo AM deberían recibir cuidado que no transgredan su respeto. La pérdida de la autovalencia es una condición estresante, al menos para aquellos AM que aún poseen sus facultades mentales o parte de ellas.
  • Justicia: El hogar de ancianos debe ser un lugar digno, con buen trato, preocupación por el paciente, y que tenga adecuadas condiciones ambientales sanitarias que favorezcan la estadía de las personas que están recibiendo el servicio. Además la familia debe cuidar de no perder el contacto y vínculo afectivo con el AM. En el hogar de ancianos los AM eran separados hace un tiempo según el grado de autovalencia, sin embargo se comproboó que los más valentes eran olvidados y terminaban deteriorándose con mayor rápidez y severidad.


2. Abandono de familiares de los AM en hogares de ancianos:


La creación de los asilos de ancianos tiene como misión el entregar a la familia una ayuda integral con aquellos AM que no pueden recibir los cuidados demandados en sus hogares. Hoy en día encontramos asilos de ancianos llenos de AM que no han visto a su familia en meses, años, o incluso desde el mismo momento que fueron ingresados al recinto. No reciben apoyo, cariño ni preocupación por parte de su familia, volviendo sinónimo la palabra asilo de ancianos con abandono y morir en soledad.
  • No maleficencia: La institucionalización afecta su sentido de pertenencia produciendo desvinculación, lo que puede afectarlo emocionalmente, experimentando sentimientos de soledad y abandono.
  • Beneficencia: Este principio puede ser discutido de diferentes posturas. Una de ellas es el pensar que lo que el otro necesita es lo que decidimos sin pedir su opinión. Lo que creemos que es bueno para el otro no lo es tanto si no consideramos lo que opina.
  • Justicia: El AM al ser abandonado no está recibiendo lo que él espera para su vida, o sus expectativas. EL AM muchas veces espera ser cuidado al final de sus días por sus familiares, luego de una entrega de amor, cuidados, dedicación hacia sus hijos, nietos que otorgaron. Pero muchas veces el AM, especialmente el enfermo constituye una carga para la familia, que toma la decisión de institucionalizarlo.
  • Autonomía: El AM con alteraciones cognitivas alteradas no tiene la capacidad de tomar decisión, por lo que muchas veces deben aceptar lo que sus familiares decidieron por ellos, quedando en la residencia u hogar tristes, deprimidos, se sienten pasados a llevar, muchas veces afectando al resto de los residentes.


3. Adultos mayores ingresados engañados a Hogares de ancianos:


Entre muchos AM existe el miedo de que su familia los lleve a un asilo de ancianos, y los deje "a su suerte" y al cuidado de extraños que los tratarán sin cariño. Es por esta razón que se dan casos en que los AM son engañados
  • Autonomía: En este hogar, se respetó, dentro de lo posible. Se determinó que aquellos AM que no quisieran estar ahí y que contaran con sus facultades mentales, no debían hacerlo, pues no tenía sentido brindar una atención que no era requerida. De esta forma sólo se quedaron aquellos que realmente requerían cuidados.
  • Beneficencia: Cualquier persona que deba permanecer en un lugar extraño, desconocido y en contra de su voluntad, sufrirá daños, tanto emocionales como psicológicos. El darse cuenta que fueron engañados por su familia puede conducirlos a un estado de negativismo con el entorno, depresión, rabia, confusión entre otras.
  • No maleficencia: Concordando con el punto anterior el enviar a alguien sin su consentimiento, con la finalidad de ayudarlo, darle una mejor calidad de vida, etc., se convierte en maleficencia una vez que no se escucha lo que esa persona cree mejor para sí misma. Actuar por el otro, aunque sea con las mejores intenciones no tiene validez si no se cuenta con la aprobación del "ayudado". Pero aquellos AM que son engañados propiamente tal y luego abandonados, la no maleficencia original se convierte simplemente en maleficencia.
  • Justicia: Como seres humanos, todos tenemos derecho a elegir el lugar de residencia, así como la religión, tendencias políticas, acceso a la salud...en este caso, más allá de no cumplir con este principio, se transgrede un derecho humano. Hay ocasiones donde se fundamenta y comprende llevar a un AM sin su consentimiento a una institución (casos donde el AM se vuelve un peligro para sí mismo y los demás, no se cuenta con personal especializado para su cuidado y éste no comprende la realidad)

Reflexión del Seminario

Creemos que este tema es muy interesante, ya que la población de AM va en creciente aumento en nuestro país, lo que nos puede llevar a pensar que la población de AM institucionalizados aumentará cada vez más.
Somos conscientes de que las familias dejan a sus AM en esto hogares por muchas razones. Ya sea por falta de recursos o simplemente porque para ellos son una carga sobre todo económica para las familias. Es importante que recordemos siempre que los AM son personas, y por lo mismo deben ser tratados como tales. BNo porque sean más dependientes o porque tengan algún grado de demencia se les debe discriminar o menoscabar, sino que se debe mantener siempre el respeto hacia su dignidad.

Rol de Enfermería

Como futuras profesionales, debemos ser capaces de respetar las decisiones de los AM, siempre aconsejando a la familia. En el caso de que ellos decidan institucionalizar a su familiar, debemos aconsejar con respecto a las redes de apoyo que el AM seguirá necesitando, motivando siempre a no perder el contacto con su familiar, ya que esto contribuirá a su aislamiento y a que experimente sentimientos de angustia y soledad, que, a la larga, pueden desencadenar un deterioro notable de independencia.



Adolescentes embarazadas y madres adolescentes allegadas a la familia materna

La adolescencia es el periodo que comprende entre los 10 y 19 años, donde ocurre la transición entre ser infante y ser adulto. En líneas generales se puede decir que la adolescencia es la etapa de la vida en que se producen los procesos de maduración biológica, psíquica y social de un individuo, alcanzando así la edad adulta y culminando con su incorporación en forma plena a la sociedad (OMS, 1965).


- Características psicológicas y emocionales de las adolescentes:


  • Presión de los pares
  • Impulsividad
  • Omnipotencia
  • Labilidad emocional
  • Imagen de si mismo inestable y/o negativa
  • Egocentrismo: Creen que todos están preocupados por ellos
  • Las adolescentes experimentan sentimientos de soledad, de poca confianza en sí mismas que intentan suplir con las relaciones íntimas con el otro sexo
  • Existe una escasa o nula comunicación con sus padres o con las hermanas mayores, principalmente en los que concierne al sexo. Esto las conduce a buscar y encontrar la opinión y consejo de otros jóvenes de su edad con su misma inexperiencia y falta de patrones correctos de conducta
  • Existe además un desmedido afán por entrar en contacto con "nuevas experiencias"
  • Todas las estadísticas realizadas demuestran que hay un mayor número de embarazos en adolescentes cuyas familias están separadas y también en familias con un solo progenitor
  • Entre las madres adolescentes existe un factor común a todas ellas, una mala historia de rendimiento escolar. Existe un alto índice de abandono precoz de los estudios, sobre todo entre las madres más jóvenes
  • Hasta un 60% de las jóvenes madres pertenecen a familias cuyos padres están separados; y un 40% no ha vivido nunca una situación familiar estable


Algunos estudios realizados en Chile, indican que el 40% de los adolescentes han tenido relaciones sexuales, esto se ve más en un nivel socioeconómico bajo que alto. La última estadística presentada por el Ministerio de Salud de Chile informa que durante el año 1999 hubo un total de 250.674 partos, de los cuales 40.439 fueron en pacientes menores de 20 años, lo que corresponde a un 16,1% del total. Durante los últimos años la prevalencia del embarazo adolescente ha ido aumentando considerablemente por lo cual constituye un importante problema de salud pública.


- Embarazo adolescente:


El que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarquia y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen. En general el embarazo adolescente es no deseado y es visto de manera negativa. Normalmente las consecuencias están dirigidas hacia la adolescente, olvidándose del padre del bebé.


- Causas del embarazo adolescente:


  • Comienzo temprano de la pubertad y actividad sexual
  • Métodos de planificación familiar
  • Bajo nivel socieconómico
  • Nivel educacional
  • Aspectos familiares: Separación de los padres, inestabilidad familiar, Hija de madre adolescente o soltera.
  • Información


- Cambios físicos:


  • Detención del crecimiento, ya que las proteínas destinadas sólo para la madre son utilizadas también por el hijo
  • Anemia, desnutrición y toxemia del embarazo
  • Aumento de la mortalidad materna
  • Mayor riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros o complicaciones durante el parto por falta de madurez sexual
  • Aumenta la probabilidad de tener más hijos, ya que al empezar jóvenes a tener relaciones sexuales, es más fácil que los hijos se sucedan rápidamente
  • Aumenta la posibilidad de tener más relaciones sexuales, frecuentes y comúnmente con varias parejas, lo que además aumenta el riesgo de enfermedades de transmisión sexual


- Cambios emocionales:


Las distintas etapas del embarazo son vividas con sensación de confusión por la adolescente, debido a que se encuentra en proceso de búsqueda de identidad, de autoaceptación como mujer respecto a los cambios del cuerpo y nuevas funciones por una figura prematura de mujer embarazada. Asimismo conlleva a problemas de autoestima y frustraciones personales y sociales. Desde el punto de vista psicológico el embarazo en la adolescencia y sus consecuencias psicosociales suele producir depresión y angustia, problemas de autoestima, la no aceptación del hijo, conflictos derivados de las propias necesidades provenientes de la adolescencia que entran en conflicto con el rol de adulto - madre para el que aún no han alcanzado la madurez necesaria.


- Cambios a nivel social y familiar:


  • Presenta problemas de autoestima y frustraciones personales y sociales (depresión y otros síntomas psiquiátricos)
  • Se produce un distanciamiento de sus pares que genera un aislamiento social y una estrecha relación con la familia de origen
  • Deserción escolar, abandono o cambio de un proyecto de vida profesional
  • Dificultad para educar con cariño al bebé. Mayor riesgo de separación, divorcio y abandono por parte de su compañero
  • Rechazo social si el embarazo es fuera del matrimonio y críticas si es aún estando casada.


-Dilemas éticos:


1. ¿Una adolescente posee el derecho a ser madre?
Toda mujer tiene derecho a ser madre, ya que su constitución biológica determina su capacidad innata de reproducción. Pero cuando esta madre es una adolescente, nos encontramos frente a los siguientes problemas: Inmadurez fisiológica y psicológica de la madre que si no fuese una adolescente podría llevar a término un embarazo de la mejor manera y ser capaz de proporcionar los cuidados necesarios al futuro bebé.


2. ¿Puede una adolescente elegir entre la vida o la muerte de su hijo?
Un embarazo no planificado provoca un fuerte impacto psicológico para la adolescente, por lo que muchas de ellas optan por abortar, ya que no se encuentran capaces de criar un hijo y de enfrentar las consecuencias que éste conlleva. La sobrecarga emocional y social que provoca el embarazo en la joven, hace que la decisión de abortar sea sin considerar las consecuencias psicológicas, físicas y morales, tanto en el presente como en el futuro, pensando sólo en el bienestar propio actual y no en el del bebé.
A pesar de las adversidades que genera esta situación en la vida de la adolescente, muchas de ellas optan por la vida.


3. ¿Es apropiado que la madre de la adolescente asuma la crianza de su nieto?
Al ocurrir el embarazo adolescente a tan corta edad, la mayoría de las menores se encuentra aún viviendo con sus padres o cuidadores. Por la misma causa, muchas abuelas asumen el rol de madres del niño pensando que su hija no es capaz de entregarle los cuidados requeridos o no tiene lo conocimientos respecto a la crianza, anulando la posibilidad de la adolescente para cumplir su rol de madre. Las abuelas consideran como una opción favorable asumir el cuidado de sus nietos para facilitar el término de estudios de la adolescente y así asegurar un mejor futuro para ella y su hijo. Muchas veces la madre de la adolescente quiere brindarle la posibilidad a su hija de vivir la etapa de desarrollo en que se encuentra, para que así madure paulatinamente y enfrente de mejor manera la maternidad y sus responsabilidades. Si la adolescente cede todas las responsabilidades a su madre, no asumirá la maternidad, además no interiorizará los errores cometidos anteriormente que la llevaron a un embarazo no deseado.


4. ¿Es la mejor decisión que los padres adolescentes dejen su educación escolar?
La mayor parte de los embarazos adolescentes ocurren en jóvenes de bajo nivel socioeconómico, donde muchas veces es común tener hijos a corta edad considerando prioritario el cuidado del niño más que la continuación de sus estudios. Al tener bajos ingresos económicos, los adolescentes optan por dejar sus estudios para conseguir un trabajo que les permita mantener a la familia. Producto de los cambios corporales propios del embarazo, la joven madre se siente observada y señalada por sus pares. Además estos cambios hacen que comience a sentirse agotada y sea más difícil realizar actividades básicas de la vida diaria. Ambas razones tienen como resultado la deserción escolar.

Reflexión del Seminario

El embarazo en la adolescencia es un tema polémico e importante problema de salud que genera debate social. Es por eso que como grupo creemos que es trascendental el inicio de la educación sexual a temprana edad, con el fin de que los niños tomen conciencia del riesgo que implica el inicio de la vida sexual. Se puede prevenir el embarazo adolescente aplicando diferentes métodos y recursos para educar a la población, principalmente en riesgo sobre una sexualidad responsable, utilizando los medios que ellos más frecuentan como la radio, televisión, colegios y la propia familia.

Rol de Enfermería

Nuestro aporte como profesional de Enfermería e integrantes del equipo de salud, debe estar enfocada principalmente en desarrollar una educación sexual de calidad a todos los adolescentes sin importar su condición social, partiendo de la base que debe ser impartida desde la infancia en el hogar, abarcando todas las etapas de crecimiento y desarrollo de un individuo. Si no nos fue posible intervenir antes del embarazo, debemos abordar el tema desde un punto de vista interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de su hijo durante sus primeros años de vida.



Personas Postradas

- Situación demográfica:


Desde mediados de la década de los 60, Chile ha experimentado una transición demográfica caracterizada por el envejecimiento de su población, esto debido a la gran disminución en la fecundidad y mortalidad. Debido a estos cambios, la población adulta mayor ha sufrido un trascendental aumento. En el censo del 2002, la población adulta mayor alcanzaba un 11,4% con 1.717.478 del total de la población chilena. De este total, los mayores de 80 años alcanzaron el 14,7% con 250.840. Según el índice de vejez el 2010 habrá 58 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años. Valparaíso es la región que cuenta con el envejecimiento más acelerado de su población, llegando a 103 adultos por cada 100 menos de 15 años para el 2010.


- Persona postrada:


Una persona postrada es aquella que tiene su capacidad para desempeñar las actividades de la vida diaria disminuidas, debido al detrimento en su movilidad. La inmovilidad va desde restricciones al deambular hasta la dependencia total.
La postración se puede dividir de acuerdo al tiempo de evolución de ésta en:


a) Transitoria: Debida a enfermedades en que su tratamiento o corrección elimina la inmovilidad
b) Prolongada: En relación a una enfermedad cuya resolución o eliminación de su causa no cesa la postración o las secuelas


- Leve: Mantiene AVD, pero presenta limitación para ejercicios y movimientos musculares.
- Moderado: Rápido encamamiento o vida cama/sillón, por 3 días mínimo.
- Severo: Encamamiento prolongado y limitación personal.


- Adulto postrados en Chile:


En Chile, existe un total de 104.875 personas postradas, de los cuales 42.909 personas se encuentran en el rango entre 0 y 59 años, y en población mayor de 60 años, existen 61.966 personas en esta condición


- Atención domiciliaria a personas postradas en Chile


A nivel ministerial surge el programa Atención Domiciliaria a personas con discapacidad severa en Febrero del 2006. Su objetivo es mejorar la calidad del cuidado de la persona postrada y aliviar a la familia cuidadora, otorgando atención integral y humanizada, manteniendo a la persona integrada a su entorno, disminuyendo la carga del cuidador, impidiendo de este modo la institucionalización a través de la coordinación de la red asistencial con la comunidad, para así mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.


- Dilemas éticos:


1. Sentido o cuestionamiento de la vida de la persona postrada:
En el paciente postrado, sus energías están dedicadas a sobrellevar su situación de dependencia, sus actividades se ven sumamente limitadas por lo que carece de la capacidad para lograr alguna meta de vida o de autorrealización, el cuerpo debe entregarse a otras manos y surge la búsqueda del sentido de la vida, donde aparentemente no lo hay.¿Qué propósito llenan sus días?¿Cuál es la justificación para sus esfuerzos? La persona debe replantearse su vida, debe buscar una nueva motivación para cuando en el fondo nos enfrentamos al dilema de lo que ocurre cuando la defensa de la vida se convierte en un perjuicio de la calidad de ésta, donde debe alcanzar una aceptación de su nueva situación vital.


  • Justicia: Toda persona debería poder alcanzar la sensación de plenitud y satisfacción con sus propias expectativas, en el caso del paciente postrado no existe elección y deben reajustarse las formas en que esta persona alcanzará sus propósitos.
  • No maleficencia: El hallar un sentido a la vida, se convierte en una difícil tarea, la calidad de vida al verse trasgredida por la defensa de esta, hace cuestionarse el deseo de cursar una vida así, se han visto polémicos casos donde se ha deliberado sobre interferir en el proceso natural del deterioro. Pero ¿realmente estas acciones serían a favor de la no maleficencia? En el no hacer daño, es importante tener en cuenta que es una persona especialmente vulnerable, por lo tanto su protección se hace más prioritaria frente a la desvalorización que puede recibir, es necesario considerar siempre que es un ser humano y en muchos casos un adulto.
  • Beneficencia: Ayudar a encontrar un propósito a la vida de un paciente postrado es la acción más benéfica que pueden realizar quienes lo rodean, devolver el amor por la vida.
  • Autonomía: Es necesario favorecer su autonomía aunque sea en mínimas acciones para que ante todo sea reconocido como ser humano y el propio paciente lo sienta así.


2. Derechos del paciente postrado:
El paciente debe tener el derecho a recibir una atención de salud óptima, en donde el equipo de salud sea el encargado de velar por todos los beneficios correspondientes a la enfermedad, entregándole la información oportuna. Sin embargo, no sólo se debe rescatar la justicia desde el punto de vista de la salud, si no también es necesario que cada paciente postrado, sea capaz de recibir lo que corresponde sin ser desplazado o discriminado por su condición física, sabiendo que siguen siendo personas con emociones y sentimientos.


  • Beneficencia: Los derechos del paciente postrado fueron creados para a protección de cada persona dependiente. Es por esto que el entorno que rodea a estos pacientes debe ser capaz de hacer valer estos derechos, no como un favor, sino más bien, como una obligación, procurando el bienestar del otro.
  • Autonomía: Este principio puede ser analizado desde las perspectiva en que se sabe que el paciente es el principal encargado de su cuidado, mientras esté en condiciones mentalmente óptimas. Por esta razón, el usuario debe ser orientado y enseñado con respecto a los derechos que rigen a los postrados para que así pueda decidir cual es la mejor opción de vida.
  • No maleficencia: Se basa principalmente en el hecho de irrespetar los derechos de los pacientes postrados, no entregándoles un cuidado de calidad, o más bien, obviando información importante que pueda influir en su diario vivir, ya sea por parte del equipo de salud como de su cuidador.


3. Problemas psicoemocionales del paciente postrado:
Son muchas las interrogantes que giran en torno a una persona postrada, pero la única persona que realmente sabe las respuestas es quien vive esa situación. La persona que se hace dependiente de otros, necesita a terceros para poder vivir y para nadie es una sorpresa que el necesitar constantemente de ayuda nos hace sentir inútiles muchas veces. Por otra parte, el lazo de dependencia física y emocional que se crea entre el cuidador y la persona cuidada es tan grande, que el primero llega a sentir que nadie podrá cuidarlo de mejor forma y el segundo a experimentar el temor y angustia de pensar que pasaría si no pudiera contar mas con esa persona lo cual lleva a un círculo de dependencia cada vez más difícil de atenuar, pudiendo llegar incluso a rechazar apoyo externo en momentos en que lo necesiten.


  • Beneficencia: Observado principalmente en el cuidador, quien entrega la atención al paciente postrado con el fin de procurar su bienestar más allá de sus intereses. Debe hacerle saber al usuario que las atenciones que brinda están basadas en el cariño hacia la persona y principalmente hacia su recuperación, enfatizándole que nada es realizado en forma de caridad o compasión.
  • Autonomía: Este principio se ve claramente disminuido, debido a que el paciente postrado siente que ya no puede valerse por sí mismo, sino que depende en casi su totalidad de un tercero, quien en este caso sería su cuidador. Por esta razón, es necesario que las personas que rodean al usuario sean capaces de entregarles herramientas oportunas para que el paciente pueda, también, hacerse partícipe de su propia vida.
  • No maleficencia: Su principal enfoque se basa en la ayuda prestada por el cuidador, quien debe ser capaz de entregarla, libre de sentimientos de lástima, que puedan alertar al paciente que cada día se convierte en una carga y pueda perjudicar en gran manera en su salud y/o recuperación.

Reflexión del Seminario

Sin duda el tema de los pacientes postrados, cobra cada vez mayor relevancia en nuestra sociedad, y en el ámbito de Enfermería, ya que, estadísticamente, los adultos mayores van en número creciente, no así la calidad de vida, lo que nos lleva a predecir que el número de pacientes postrados hoy y en el futuro, no deja de ser importante. Por tanto se hace relevante abrir foros de discusión sobre los cuidados necesarios para proporcionar una correcta satisfacción de necesidades en conjunto con la dignificación del ser humano, cuando ha perdido sus capacidades instrumentales de la vida diaria y otros como la funcionalidad.
Preguntas como ¿vale la pena vivir así?, deben ser respondidas, criteriosamente por cada uno, pero siempre recordando, los valores principales, el valor de la vida, y buscando siempre el bien de aquel que padece de la postración. La discusión sobre este tema, el planteamiento de los dilemas éticos y su análisis, nos pueden llevar al perfeccionamiento de políticas públicas de salud en relación a los paciente postrados, mejorando así la calidad en salud.

Rol de Enfermería

El rol principal de Enfermería es proporcionar los cuidados físicos y psicológicos adecuado, dentro de nuestras competencias al paciente postrado. Practicar con excelencia los cuidados, de tal forma que prolonguemos su vida, pero también la calidad de ésta. Es importante una buena instrucción del personal paramédico, para así, cuando existe falta de personal de Enfermería, lo que sucede en gran parte de los casos, a quienes deleguemos la responsabilidad de otorgar ciertos cuidados, también lo realice con excelencia, asegurándonos así, que el paciente reciba los cuidados necesarios y de calidad. Además no debemos dejar de perfeccionarnos en el área, investigar, seguir estudiando, con el fin de siempre mejorar los cuidados de estos pacientes, que lo requieren de forma urgente. Y no debemos olvidar, el cuestionamiento de las políticas en salud, que siempre pueden mejorar, como los criterios de inclusión por ejemplo, para así perfeccionar la calidad de atención


Alcohol y drogas


- Conceptos:



  • Droga: Toda sustancia que ingresa al organismo y provoca cambios en la percepción, en las emociones, en el juicio o en el comportamiento y que puede producir adicción.
  • Uso de drogas: Forma de consumo que no trae consecuencias graves.
  • Abuso de drogas: Consumo de drogas que daña la salud física, mental o social de un individuo
  • Dependencia: Final de un proceso que comienza cuando se consume por primera vez drogas y que aumenta con la experimentación y el abuso.
  • Tolerancia: Proceso mediante el cual el organismo se adapta a la droga. Para obtener el efecto deseado aumenta la dosis.
  • Síndrome de abstinencia: Reacción frente al cese o reducción del consumo prolongado y en grandes cantidades de una sustancia.


- Tipos de drogas:


Cannabis sativa:
  • Nombre popular: Marihuana, yerba, pito, cuete, caño, huiro, porro.
  • Clasificación: Alucinógeno, depresor.
  • Consumo: Comúnmente se fuma, cigarrillos, pipas y también puede comerse en queques o galletas.


Pasta Base:
  • Nombre popular: Pasta, pasturri, angustia, marciano, mono.
  • Clasificación: Estimulante.
  • Consumo: Se fuma mezclada con marihuana (marciano) o con tabaco (mono).


Cocaína:
  • Nombre popular: Coca, línea, jale, toque, nieve, diosa blanca.
  • Clasificación: Estimulante.
  • Consumo: Inhalación, aunque también puede inyectarse y absorverse a través de las encías (frotando la droga)


Tabaco:
  • Consumo: Fumador activo y pasivo.


- Tipos de consumo:


  • Consumo experimental: Corresponde a las situaciones de contacto inicial con una o varias sustancias, de las cuales puede pasarse a un abandono de las mismas o a la continuidad en el consumo.
  • Consumo ocasional: Es el uso intermitente de la/s sustancia/s, sin ninguna periodicidad fija y con largos intervalos de abstinencia.
  • Consumo habitual: Supone una utilización frecuente de la droga.
  • Consumo abusivo: El individuo necesita la sustancia y toda su vida gira en torno a ésta a pesar de las complicaciones que le pueda ocasionar.
  • Consumo dependiente: Utilización de la droga en mayor cantidad o por un periodo de tiempo más largo de lo que la persona pretendía. Incapacidad de abstenerse y de detenerse. Presenta síndrome de abstinencia.


- Factores protectores:
  • Conceptos positivos de si mismo
  • Adecuada autoestima
  • Autonomía acorde a su edad
  • Responsabilidad
  • Interiorización de límites y normas
  • Manejo de la resolución de problemas
  • Autocontrol emocional y conductual
  • Habilidades sociales
  • Capacidad para expresar y reconocer sentimientos
  • Tolerancia a la frustración
  • Disponibilidad de adultos que sirvan de apoyo al adolescente
  • Tener metas personales y proyecto de vida


- Factores de riesgo:
  • Niveles bajos de autoestima
  • Falta de autonomía en la acción y toma de decisiones
  • Dificultad para asumir responsabilidades
  • Ausencia de normas y límites
  • Ausencia de adultos para apoyar al adolescente
  • Incapacidad de autocontrol, impulsividad y baja tolerancia a la frustración
  • Actitud evasiva hacia los problemas/conflictos
  • Dificultad para reconocer y expresar sentimientos
  • Patología psiquiátrica


- Tipos de tratamientos:


Tratamientos No residenciales:
  • Terapias para realzar la motivación
  • Terapia de comportamiento para adolescentes
  • Terapia familiar multidimensional para adolescentes
  • Terapia multisistémica


Tratamientos residenciales:
  • A largo plazo: 24 horas del día, generalmente en ambientes que no son hospitales
  • A corto plazo:
- Intensivos
- Enfoque para el uso de alcohol
- Modificados para el uso de otras drogas ilegales
- 3 a 6 semanas dentro del hospital
- Terapia extendida fuera del hospital
- Participación de un grupo de autoapoyo, como Alcohólicos Anónimos


- Dilemas éticos


Dilema 1


"En un sector en riesgo social de la ciudad de Valparaíso, una enfermera de APS realiza la visita domiciliaria mensual a la Sra. Bernarda de 57 años quien se encuentra en el programa de Cuidados Paliativos por un cáncer de mamas del que sufre hace 2 años. Ella vive con su único hijo, Mario de 25 años. Al conversar con ella, se entera de que su hijo, quien sufre una adicción a las drogas y al alcohol, le quita sus medicamentos para "volarse con sus amigos", además de robarle dinero de la pensión y algunos víveres; la Sra. Bernarda le confiesa además que cuando le pone resistencia, él la golpea y le amenaza de suicidarse si llegara a denunciarlo a los carabineros. La enfermera confirma los golpes en un examen físico, evidenciando hematomas en brazos y tórax. Tratando de convencerla que denuncie sin temor a su hijo, la afectada le ruega que no le cuente a nadie y le hace prometer que no hará nada contra él porque a pesar de todo ella "ama a su hijo".



  • Justicia: ¿Qué es lo que se merece Mario al robarle los medicamentos a su madre para drogarse, o al pegarle ante sus súplicas o amenazas de muerte si ella habla?,¿Qué es lo que se merece la Sra. Bernarda que aún recibiendo todos estos daños sigue protegiendo y amando a su hijo? Realmente es una situación donde haciendo o no haciendo nada parte de las consecuencias podrían ser desastrozas. La vida presenta en varias ocasiones disyuntivas que nos obligan a decidir incluso cuando no queremos hacerlo, y si en estas decisiones están involucrados los intereses y bienestar de otros, con mayor razón es necesario reflexionar profundamente los aspectos en juego. Pero en situaciones como estas, donde es tan difícil tomar una decisión, lo mejor es poner en una balanza las consecuencias positivas y negativas de cada opción, y según esta poder tomar la mejor medida. Y según este caso, el bienestar de la Sra. Bernarda se pondrá como prioridad, buscando ayuda en especialistas que puedan disminuir las consecuencias, y prestar ayuda también a Mario, quien no por ser drogadicto no será también asistido. También es una persona enferma que necesita de cuidados.
  • Autonomía: Respecto a este tema, es necesario tener en cuenta que a pesar de llenarnos de ira por las injusticias que nos enteremos, no podemos tomarnos la autoridad de ir y actuar antes los hechos. Como profesionales enfermeros nos enseñan que nos debemos decidir por los pacientes, sino ayudarles o darles las herramientas para que éstos decidan de la mejor forma. Y en este caso, lo mejor sería hacerle ver a la Sra. Bernarda su situación desde otro punto de vista. Que ella sea capaz de tomar la mejor decisión, contando con el apoyo de profesionales ante la falta de familia, pero no actuar ocupando su lugar y desplazándola de su propia vida.
  • Beneficencia: Este principio está relacionado con el de autonomía, en el hecho de que todos tienen el deber de buscar el bien de los otros, no de acuerdo a su propia manera de entenderlo, sino en función del bien que ese otro busca para sí. Y en este caso, la Sra. Bernarda piensa que su bien está en el no denunciar a su hijo, puesto que éste podría suicidarse y ella no quiere perderlo. Pero desde nuestra perspectiva, la vida de ella está siendo muy perjudicada, y necesita ayuda urgente. Lo mejor es poder intervenir de tal forma en que ambos san auxiliados, ya que los dos de maneras distintas están sufriendo.
  • No maleficencia: Corresponde al deber de no hacer daño, aún cuando el interesado lo solicitara expresamente. La Sra. Bernarda hizo prometer a la enfermera que no diría nada sobre su confesión, pero esto conlleva a que siga sufriendo. Respecto de este punto, Bernarda estaría cumpliendo este principio puesto que no denuncia a su hijo para que no le lleven preso o para que no se suicide. Lamentablemente al cumplirlo no le está ayudando, puesto que Mario necesita ayuda, y el no accionar sólo le está aumentado la adicción y llevando por un camino más desviado.


Dilema 2


Jaime de 47 años, alcohólico, al salir de un bar ubicado en Valparaíso luego de beber toda la tarde, protagoniza un accidente en la vía pública, se tropieza y cae, pegándose en la cabeza contra una pared quedando inconsciente. Un grupo de alumnas de Enfermería que pasa por el lugar le presta primeros auxilios. Simultáneamente, otra alumna de Enfermería de otra institución educativa, se acerca al lugar al notar que algo pasa, pregunta, y la gente le dice que se cayó al estar borracho. Ella, con una expresión despectiva, se va del lugar sin prestarle importancia.
Don Jaime, recupera la consciencia sin saber lo que ha ocurrido, comienza a vomitar y a convulsionar. Inmediatamente una de las alumnas llama a la ambulancia del HCVB, pero esta no está disponible. Más tarde, gracias a la ayuda de particulares, ingresa a la UEA del HCVB, donde es dejado en el pasillo en una camilla, sin atención hasta que "se le pase la mona", según el personal enfermero y paramédico del servicio.



  • Beneficencia: Se rescata de las alumnas de Enfermería, quienes le prestaron los primeros auxilios, sin importar la condición del sujeto, su irresponsabilidad y su adicción. Siempre pensaron en hacer el bien, tratar de ayudarlo, etc. También queda demostrado con la gente que lo llevó al servicio de urgencias por sus propios medios.
  • No maleficencia: La alumna de enfermería de otra institución, a pesar de no querer hacer el mal, tomó por su propia cuenta la decisión de ayuda o no, lo que es válido, pero al opinar despectivamente de la causa del accidente, está juzgando al sujeto en cuestión. Si ella hubiese sido la enfermera clínica ¿No habría atendido a un alcohólico que ha sufrido un accidente y se encuentra hospitalizado por un TEC?
  • Justicia: Entendiendo la justicia como " a cada cuál lo que le pertenece o merece", es justo que este hombre reciba una atención oportuna y adecuada, sin importar la causa de accidente en materias de discriminación, ya que por supuesto la causa se debe tener presente para saber de la historia clínica y como actuar frente a las complicaciones. El adicto, independiente de su condición, es una persona, y por ende debe ser tratado como tal.

Reflexión del Seminario

Consideramos que este es un tema actual recurrente en nuestra sociedad, que no sólo afecta a quien consume sino que tambiñen a quienes rodean a esta persona, por lo que debemos intervenir a la persona, familia y comunidad.
Es un estado complicado y delicado por lo que debemos tener los conocimientos y competencias necesarias para manejar estas situaciones, teniendo en cuenta que es muy factible una recaída, por lo que se debe rehabilitar y el paciente debe tener el deseo de producir un cambio en su estilo de vida. El educar y el saber de cadauna de las personas, conociendo los aspectos positivos, negativos, factores protectores y de riesgo, y las verdaderas consecuencias para la salud de las personas en el mundo de la adicción produce una mayor seguridad en el individuo, si existe apoyo hacia estas personas, tanto de la familia, amigos, sociedad, y comunitaria (tanto del equipo de salud y municipios) la motivación de éstos aumenta, y se obtienen resultados beneficiosos para las personas que sí están dispuestas a salir de esto.

Rol de Enfermería

La enfermera tiene la responsabilidad de atender a todas las personas que requieran cuidados de Enfermería, sea un drogadicto o alcohólico, tiene todo el derecho de que la profesional lo atienda cuando sea necesario, sin recibir ningún tipo de discriminación. La enfermera debe guardar el secreto profesional de cualquier información confidencial, siempre y cuando con su silencio no afecte la salud del individuo o de terceros. Además debe aconsejar y educar en cuanto a los efectos negativos que trae el ser drogadicto, orientar en un tratamiento a futuro y motivar a que enfoque su energía en otro tipo de cosas. La enfermera debe velar por un entorno laboral libre de riesgos para ella y miembros de su equipo.

¤"Sui Generis"¤

"Expresión procedente del latín que significa de su género y se emplea como expresión calificativa con el significado de único o especial".

Somos un grupo de estudiantes de Tercer Año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Valparaíso, que utiliza esta herramienta para una mayor comprensión de la cátedra de "Ética y bioética".

Esperamos poder compartir los contenidos de cada clase y las percepciones que van surgiendo a raíz de los temas a tratar.


Paloma Beltrán - Ximena Coronel - Lorena García - Natalia Guzmán - Ma. Constanza Iglesias - Romina Valle.


¤ChatGeneris¤