Personas que viven con VIH/SIDA
El VIH fue descubierto en 1983, en donde pacientes inmunodeprimidos empezaron a presentar patologías como Pneumocystis carinii. Es el causante del SIDA, síndrome de inmuno deficiencia adquiridad, enfermedad que se caracteriza por la inmunodepresión (Linfocitos Tcd4 a menos de 200 células por mililitro de sangre) de quienes la padecen.
Las principales vías de transmisión son la sexual (por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral), parenteral o sanguínea (contagio a través de jeringas infectadas, oa través de transfusiones sanguíneas que no se les ha efectuado la prueba de VIH) y vertial (en el que el contagio puede ocurrir en las últimas semanas del embarazo, durante el parto, o al amamantar al bebé)

Magnitud y tendencia del VIH - SIDA en Chile:
  • Los hombres han mantenido la curva de crecmiento, mientras que la notificación femenina parte en el año 1995 y siempre menor a la masculina
  • El 86% de los casos se centra en la edad de 20 a 49 años
  • El mayor factor de exposición al virus ha sido la vía sexual con un 83,5%, siendo un 42% de manera homosexual. Un 12% no declara vía de exposición.
  • A partir del año 1996 ha habido un ascenso de la forma heterosexual.
  • Desde el año 1984, donde se registran las primeras defunciones por SIDA, hasta el 2004 se registran 5.043 muertes, respresentando el 0,46% total de las defunciones.


Diagnóstico:

  • Test de ELISA: Se realiza a través de la extracción sanguínea. Se extrae el suero que se enfrenta a un antígeno, y si existen anticuerpo, éstos se unen creando un complejo que forma una reacción que se puede ver a simple vista o mediante un fotómetro. Se suele solicitar una segunda muestra del paciente para evitar posibles errores en la manipulación de los sueros.
  • Prueba PCR: Se utiliza para detectar la presencia del virus en la sangre a pocas horas o semanas de haber tenido una persona una conducta de riesgo. Se utiliza habitaulmente para casos de SIDA pediátrico, accidentes laborales, mujeres embarazadas, etc.


Se han creado una serie de regulaciones y modificaciones legales relacionadas con la toma de exámenes para la detección del VIH, los que incluyen los pasos a seguir en caso de: niños menores de 2 años que se divide en; recién nacidos, niños mayores de 1 mes y menores de 18 meses, y niños mayores de 18 meses y menores de 2 años. Y por otro lado niños mayores de 2 años y adultos.


Tratamiento de VIH (+): Terapia antirretroviral (ARV)

  • INTR: Análogos nucleósidos inhibidores de la transcriptasa reversa
  • IP: Inhibidores de la proteasa
  • INNTR: Análogos no nucleósidos de la transcriptasa reversa
  • IF: Inhibidor de fusión


Aspectos éticos relacionados:

  • Fidelidad: Es importante que recordemos las bases establecidad en los códigos éticos de las profesiones de salud, debemos ser fieles a lo que éstas nos proponen como medidas guiadoras u orientadoreas cuando estos problemas escapan de nuestras manos.
  • Privacidad: Se trata de la responsabilidad institucional de mantener informaciones confidenciales y privilegiadas. Involucra el equipo multidisciplinario en clínicas, hospitales y unidades del sistema primario de salud, el velar por la seguridad de sus archivos y de las historias clínicas de pacientes.
  • Confidencialidad: Toda la información adquirida como consecuencia del ejercicio de la profesión en el área de la salud debe ser, en principio, reservads. El SIDA hatraído consigo un desafío de este principio al implicar el valor de la vida.
  • Discriminación a la PPVIH: Se ha constatado que el estigma y la discriminación que sufren las personas infectadas, son universales, ya que ocurren en todos los países y regiones del mundo. La comisión de derechos humanos de las naciones unidas ha confirmado que la discrminación a causa de ser portador del VIH o enfermo de SIDA, está prohibida según las normas de derechos humanos existentes.


Dilemas éticos:


- Derecho a procrear:

La libertad reproductiva tiene una justificación moral basada en la autonomía de las personas, el dilema se manifiesta cuando una mujer VIH positiva quiere tener un hijo, y surge la interrogante si se debe o no limitar el derecho y la libertad de procrear. Según el principio de la autonomía, esta es una decisión personal que muches veces no toma en cuenta a la pareja de la mujer que corre el riesgo de ser contagiado al intentar mantener relaciones sexuales sin protección para conseguir el embarazo. Por otro lado, la beneficencia sería sólo para los padres o para la madre y no para el hijo que viene en camino, al cual no se le pregunta ni se le informa de su posible condición de portador de esta enfermedad. La no maleficencia no se cumpliría por lo mismo, pero como personal de salud, podemos hacer algo por esto, al no discriminar a esta madre que desea tener un hijo. Por último, la justicia se refleja al no pasar a llevar el derecho a procrear más allá de las desigualdades que pudieran existir.


- Confidencialidad:

La confidencialidad es un factor ético muy importante en las relaciones del grupo familiar, del paciente y el equipo de salud. En el ejercicio de su autonomía el paciente o su familia pueden o no comunicar su diagnóstico de VIH positivos. La autonomía es lo principal en este dilema y se relaciona directamente con la libertad, la cual termina donde comienza la libertad del otro, por lo que este secreto profesional se mantiene siempre y cuando no afecte a otra persona. Y es así como la beneficencia, es sólo para la persona enferma y no para su familia, la que puede estar en riesgo de contagio sin saberlo, lo que también se da en el principio de no maleficencia. Por otro lado, en relación a la justicia, la confidencialidad expresada directamente debiera asumirse como parte del ejercicio prfesional, en donde corresponde ser justos y consdierar que es un ser humano en proceso de aceptación de una enfermedad que conlleva una enorme discriminación, por lo tanto, por el lado del paciente, la confidencialidad debe mantenerse hasta el momento en que no perjudique a otras personas.


- Negación de tratamiento y calidad de vida de PPVIH

Algunos estudios, encuestas e informe elaborados por instituciones como ONUSIDA, organizaciones no gubernamentales como vivo positivo y otros investigadores, han presentado evidencias de un comportamiento médico similar al que se ve en la sociedad. El principio de autonomía plantea el respeto por la voluntad del paciente, y con respecto al tema en cuestión, el paciente debe decidir por voluntad propia seguir el tratamiento o simplemente rechazarlo, siendo fundamental la entrega de información del personal de salud encargado, sobre los beneficios y riesgos presentes a lo largo del periodo. La beneficencia en este caso, se ve totalmente transgredida, ya que sólo se ve el beneficio del personal y no considera de ninfuna manera el del paciente. Por otro lado, la no maleficencia se ve sobrepasada por la discriminación y el temor del equipo de salud hacia el paciente con VIH/SIDA. Y la justicia, no se ve relfjeada en lo absoluto, ya que hay una inequidad en el trato con este tipo de pacientes, puesto que el personal de salud se convierte en "tribual de juicio", calificando las actitudes de riesgo que llevaron a esta persona a contaer el virus. Consideramos que el usuario tiene una enfermedad crónica como cualquier otra.


- Vacío legal en cautno a notificación, confirmación e información:

Pacientes que son hospitalizados, a ls cuales se les realizar el test de Elisa, 1ra muestra. En caso de ser (+) es enviada al I.S.P, quien demora 4 semanas en tener los resultados de la muestra. Al ser confirmado se procede a tomar la 2da muestra para confirmar la identidad del paciente, pero...¿Qué ocurre si el paciente fallece?¿Qué se le informa a la familia?. Se observa claramente transgresión del principio de autonomía, ya que aunque la familia quisiera saber el resultado del test, no puede ser comunicado, ya que no atravesó el proceso legal por completo. El principio de beneficencia se observa transgredido ya que si el paciente que muere estaba contagiado, el no decirle a la familia, en especial al esposo/a, involucra directamente a us posible estado de salud en caso de que exista contagio de la pareja aún viva. La no maleficencia se ve afectada puesto que si la familia tiene dudas, no queda convencida y/o no sabe el por qué murió el paciente, produce un daño psicoemocional en ellos. Por último, el principio de justicia que busca dar lo merecido a cada uno, se observa la omisión hacia la familia. Todas laspersonas tienen derecho a saber si está o estuvo frente a un riesgo y/o problema real.

Reflexión del Seminario

Como grupo creemos que esta enfermedad, el VIH-SIDA está catalogada como una enfermedad moral, ya que se presentaba en personas con principios opuestos a los cánones establecidos por la sociedad, y es por ello que el estigma que recae sobre estas personas es muy difícil de erradicar, y sufren constantemente la discriminación por parte de toda la sociedad. Es por ello que está en nuestras manos disminuir la discriminación hacia estar personas y dejar de lados los miedos y prejuicios a la hora de brindarles una atención, y asegurar que ésta sea de calidad y respeto. Por otro lado no encontramos con dilemas ético que son difíciles de abordar, como la confidencialidad, o el derecho a procrear, puesto que en la mayoría de ellos, se pasan a llevar principios importantísimos, debiendo estudiar caso a caso para que los beneficios sean mayores que los daños, ya que a veces pueden traer nefastas consecuencias, sobre todo a la hora de la arición de una discriminación que antes no existía.

Rol de Enfermería

Como primer rol de enfermería destaca la educación a los grupos de riesgo (adolescentes, trabajadores sexuales, usuarios de drogas endovenosas, población homo y bisexual, entre otros) en relación a reducir conductas inadecuadas, con la consiguiente disminución del riesgo de exposición y transmisión. Por otro lado, la enfermera tiene un papel fundamental en la captación de posibles infectados y en la información y asesoramiento de éstos para que se tomen el examen de detección de la enfermedad. Luego de tomado el examen a estos grupos de riesgo, si el usuario es sero-negativo, es decir, no portador del anticuerpo anti VIH, se le deben entregar herramientas para la prevención, enfocado en el objetivo de evitar el contagio; y si el resultado es seropositivo se debe proceder en primer lugar a explicar convenientemente la diferencia entre infección y el desarrollo de la enfermedad, y además brindar apoyo psicosocial sobre algunas situaciones que establece la guía clínica para el manejo del paciente VIH. Finalmente, en aquellos pacientes que se encuentran en fase SIDA terminal, se debe velar por el privilegio en todo momento de su salud y por sobre todo de su "calidad de vida" a través de la satisfacción de las necesidades, intentando además, buscar una aproximación del individuo y su familia, tratando de ayudar a asumir la muerte que se acerca